El imperial surgimiento de la medicina tropical

Abel Fernando Martínez Martín | 16/12/2019 - 08:20 | Compartir:

El 1º de enero de 1880, Ferdinand de Lessep, con 73 años, tras triunfar en la construcción del canal de Suez inicia la construcción del Canal de Panamá. Pese a las altas cifras de mortalidad y morbilidad, la compañía francesa solo destinó el 0.5% de su presupuesto a la asistencia hospitalaria, no dedicando recursos para campañas de salud. Lessep fracasa, se retira de Panamá por el clima y las enfermedades que diezmaron la población trabajadora, tras nueve años de intentos fallidos. Murieron más de 20.000 trabajadores en el proyecto de Lesseps, a quien se conocía como "el gran sepulturero".

El imperial surgimiento de la Medicina Tropical
Caricatura donde se representa al Imperio Británico en el siglo XIX, caracterizado como una especie de pulpo extendiendo sus múltiples tentáculos sobre sus extensas posesiones a lo largo y ancho del planeta. Imperialismo, médicos militares y medicina Tropical son inseparables.

Con el desarrollo del imperialismo y de la mentalidad etiopatológica, la medicina moderna descubre rápidamente agentes causales y mecanismos de transmisión de las que llamará Enfermedades Tropicales: Patrick Manson, oficial médico de las Colonias Británicas en China, describe la transmisión de la filariasis a través de mosquitos Culex en 1879. En el año siguiente, Alphonse Laverán, médico militar francés de servicio en Argelia, descubre el protozoario agente causal del paludismo en la sangre de los enfermos, sin conocer el mecanismo de transmisión, que descubrirá el también médico militar británico Ronald Ross en India, en 1897, cuando en el estómago de un Anopheles, que había absorbido sangre de enfermo de malaria, observó unos pequeños cuerpos cistiformes pigmentados que relacionó con una fase del ciclo vital del parásito, demostrando la transmisión por el mosquito de la malaria, que había formulado dos años atrás Patrick Manson. Los trabajos del histólogo italiano Camilo Golgi, demostraron el desarrollo de parásitos en los glóbulos rojos humanos. Ross recibe el Premio Nobel de Medicina en 1902.

En 1898, los ingleses le declararon la guerra a las Enfermedades Tropicales, por eso, la mayoría de los descubrimientos atribuidos a la medicina tropical son hechos por médicos militares al servicio de los imperios coloniales en el francés Norte de África, en la India Británica, en la África Imperial alemana o en América Latina, dominada por Estados Unidos.

El parásito Leishmania fue así denominado después que el cirujano de la armada británica sir William Boog Leishman, aislara y desarrollara la primera cepa en 1901. El médico militar Charles Donovan del Servicio Médico de la India, encontró el parásito en un paciente con Kala azar. Al protozoo causante del Kala azar o leishmaniosis visceral, se le denomina, en honor de los dos médicos militares británicos: Leishmania donovani. David Bruce, médico del Ejército Británico en África descubre el papel de la mosca Tse-tse como transmisora de la Tripanosomiasis Africana o Enfermedad del Sueño y el papel de los antílopes como reservorio.

La Oficina Sanitaria Panamericana se crea para implantar en América Latina un sistema de cuarentena que fortaleciera el comercio facilitando la circulación de mercancías y la productividad de los enclaves coloniales. De 1902 a 1947, todos los directores de la Oficina Sanitaria Panamericana fueron cirujanos del Servicio de Hospitales de la Marina y Salud Pública, del Departamento del Tesoro de EE. UU.

En 1908, el secretario de la Oficina Colonial del Reich, Bemhard Demburg, explica al Parlamento, en Berlín la necesidad de mejorar la asistencia sanitaria colonial con una medicina tropical científica: “La asistencia sanitaria está muy descuidada. Son muy pocos los negros que alcanzan una edad avanzada y las cifras de mortalidad entre ellos son superiores a las de los blancos. Tenemos un índice elevado de mortalidad por sífilis, malaria y enfermedad del sueño”. Demburg, fija nuevos rumbos a la medicina tropical alemana, que no sólo deberá atender a los representantes de la potencia colonial y realizar funciones de sanidad militar, sino dedicarse a la población indígena. Entre 1884 y 1914 se envían 510 médicos alemanes a las colonias.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.