Estados Unidos, país pionero en medidas eugenésicas

Abel Fernando Martínez Martín | 02/09/2019 - 07:49 | Compartir:

Estados Unidos fue el primer país en aplicar leyes eugenésicas en nombre de la pureza racial y no Alemania: una ley promulgada por el estado de Indiana en 1905, a la vez que restringía la inmigración, exigía castigar a internos de instituciones estatales que fueran "dementes, idiotas, imbéciles, retrasados o que hubiesen cometido violación" a la esterilización y prohibía el matrimonio de deficientes mentales y bebedores habituales. En 1918, EE. UU. contaba con 50 sociedades eugenésicas la primera fundada en 1910. En 1928 se dictan 376 cursos universitarios de Eugenesia en Estados Unidos, con más de 20.000 estudiantes matriculados. Entre 1911 y 1930 se aprobaron en 24 estados leyes de esterilización dirigidas a inadaptados sociales: personas con deficiencia mental, delincuentes y enfermos mentales y leyes que restringían el matrimonio interracial. 

Estados Unidos, país pionero en medidas eugenésicas
El eugenista estadounidense 
Charles Benedict Davenport. 

Desde 1875, EE. UU. puso trabas a la inmigración de extranjeros indeseables, prostitutas y exconvictos. Luego añaden: lunáticos e idiotas (1882), epilépticos e insanos (1903), imbéciles y débiles mentales (1907), hasta que en 1924 se dicta la Ley de Inmigración Jonson-Logge, que estimula el proceso de purificación racial al reducir la inmigración del Sur y Este de Europa, con poblaciones con taras al no ser de sangre aria pura como ingleses escandinavos. 

EEUU pionero en medidas eugenérsicas
Carta del eugenista estadounidense Charles Benedict Davenport que expresa la reticencia de la comunidad científica de Austria y Alemania a aceptar la eugenesia. Comenta que el gobierno de Alemania ha pedido apoyo en el asunto. La carta está dirigida a Leonard Darwin, hijo de Charles Darwin y director de la Sociedad Eugenista Británica de 1911 a 1928.

Se considera a Charles Benedict Davenport (1866-1944), biólogo, genetista y eugenista estadounidense, la figura principal del eugenismo norteamericano. Es artífice de la 'Primera Conferencia Panamericana de Eugenesia y Homicultura', realizada en La Habana (1927), preside el 'III Congreso Internacional de Eugenesia' en Nueva York (1932). Se hace cargo de la dirección de la 'Estación para la Evolución Experimental de Cold Spring Harbour, de la Institución Carnegie' (1898-1923), el primer centro de estudios eugenésicos de EE. UU. Abogó por el mejoramiento de la raza, apoyándose en rasgos físicos, como el color de los ojos, medidas de miembros, estatura y enfermedades (epilepsia, locura y otras afecciones del sistema nervioso) y en aspectos sociales como la criminalidad y el pauperismo, que creía tenían fuerte componente genético. Los estudios fueron manipulados y sus resultados puestos en duda. Consideraba que mulatos y mestizos eran inferiores física, intelectual, psicológica y moralmente. Da excesivo peso a la herencia. El movimiento eugenésico estadounidense recibe financiamiento de fundaciones privadas. 

A Harry Hamilton Laughlin (1880-1893), a quien Davenport le ofrece el cargo de superintendente de la 'Eugenics Record Office' (1910), se le considera el segundo eugenista norteamericano, se centra en los temas de debilidad mental y en los inmigrantes. Según él, los inmigrantes de las naciones alpinas y mediterráneas, que habían obtenido los resultados más bajos en los test de inteligencia aplicados en el ejército de EE.UU., disminuían el vigor físico, moral y mental de los norteamericanos. Sus opiniones fueron esenciales en el 'Acta de Restricción de Inmigración' de 1924, considerada la mayor batalla del racismo científico ganada por los eugenistas norteamericanos.

En 1931, en EE. UU., habían sido esterilizadas 60 mil personas, alrededor del 50% en California, uno de los estados con mayor migración latinoamericana, que aplicó las más fuertes medidas eugenésicas. En Virginia, las leyes de esterilización tuvieron vigencia desde 1924 hasta 1972. Se realizaron 7.500 operaciones en hombres y mujeres blancos y en niños con problemas de disciplina, a partir de una supuesta debilidad mental, conducta antisocial o imbecilidad, con base en la escala de inteligencia de Stanford-Binet.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.