Johann Peter Frank y la Policía Médica

Abel Fernando Martínez Martín | 09/07/2018 - 11:40 | Compartir:

Johann Peter Frank, médico alemán (Rotalben 1745, Viena 1821), que estudió Filosofía y Teología y luego Medicina en Heildelberg y Estrasburgo. Alumno de Albrecht von Haller, fue profesor de las universidades de Gotinga, Viena, Vilna y San Petesburgo. Se le considera el iniciador de la Salud Pública moderna, su pensamiento ejerció mucha influencia en Europa, publicó además de su obra magistral Sistema de Policía Médica Integral iniciada en 1779 la obra didáctica Manual sobre la Curación de las Enfermedades Humanas (1792-1821), que sirvió de guía intelectual de muchos médicos de Europa y América. En 1779 aparece el primer volumen de su monumental obra, posteriormente aparecerán ocho más, dos de ellos póstumos. La obra se convierte en un hito en la historia del pensamiento acerca de las relaciones sociales de la salud y la enfermedad.

Johann Peter Frank y La Policía Médica
Tumba del médico alemán Johann Peter Frank en el Cementerio central de Viena y grabado del fundador de la Policía Médica, como arte de la prevención.

En 1721 el filósofo alemán Cristian Wolff (1670-1754) señaló la estrecha relación entre el bienestar del Estado y la salud del pueblo: "Las buenas regulaciones sanitarias son tan necesarias como la prosperidad. Se deben prevenir las enfermedades contagiosas y emplear todos los métodos conocidos para mejorar la salud de la comunidad". El concepto de Policía Médica es fundamental para comprender la obra de Frank y los profundos cambios que logró en la salud pública. Derivado del griego Politeia, la constitución o administración de un Estado, la Policía Médica es producto del desarrollo de los estados absolutistas y mercantilistas alemanes, preocupación del Estado por la salud de sus habitantes para aumentar aún más el poder estatal. La Policía Médica abrió camino al estudio sistemático de los problemas de salud de las comunidades. La Policía Médica de Frank tenía un carácter autoritario y paternalista y se ocupaba de actividades de control de las enfermedades contagiosas, la organización y el control de los médicos, el saneamiento ambiental, la atención médica a los indigentes; el término se utilizó en todo el mundo hasta finales del siglo XIX, cuando empieza a ser reemplazado por conceptos como higiene y salud pública. Frank era partidario del Despotismo Ilustrado, para él el Estado debe enseñar la vida saludable al pueblo ignorante y para ello se necesita la Policía Médica. Frank inicia la cátedra de Policía Médica en la Universidad de Gotinga en 1784, a finales del siglo la cátedra se impone en las universidades alemanas. Incluye estadística, demografía, salud materno infantil, vivienda, vestido, nutrición, ocupación, recreación y hasta el influjo de las supersticiones. Cubre todas las fases de la vida humana, desde la planeación municipal, habitacional, del abastecimiento de agua hasta la higiene infantil y la planeación escolar. 

Escribe: "cada clase social sufre las enfermedades determinadas por su diferente modo de vivir… El hambre y la enfermedad están pintadas sobre la frente de toda la clase trabajadora… La ciencia general de la política promueve la salud de los seres humanos que viven en sociedad… la Policía Médica como ciencia de la política general, es un arte de la prevención, una doctrina mediante la cual los seres humanos y sus animales pueden ser protegidos de las dañosas consecuencias del hacinamiento… arte que alienta al bienestar corporal para que, sin sufrir un exceso de males físicos, los seres humanos puedan demorar lo más posible el momento en que, por fin, deben morir". Es famosa su frase "La miseria del pueblo es la madre de las enfermedades". Además de sentar las bases de la Higiene moderna, Frank describió la Diabetes insípida, compuso la primera monografía sobre enfermedades de la médula, fue Director General de Sanidad en la Lombardía austriaca y del Ducado de Mantua, director del Hospital General de Viena y rechazó la oferta de Napoleón para ser su médico de cabecera.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.