El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, afirmó que se ha avanzado en una cobertura por encima del 70 % en adultos mayores de 80 años y más del 60 % en adultos de más de 70 años.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, anunció que desde este momento se podrá realizar agendamiento de vacunación para población entre 65 y 69 años. Esta posibilidad, dejó claro el ministro, se iniciará primero en ciudades capitales. "A partir de hoy podemos empezar la vacunación en ciudades capitales de mayores de 65 a 69 años, siempre con agendamiento", manifestó Ruiz Gómez y añadió: "No queremos vacunación sin agendamiento".
Destacó que en la población de entre 65 y 69 años de edad existen alrededor de 1,1 millones de personas y el proceso de vacunación tardaría alrededor de dos semanas. Al ser indagado sobre la posibilidad de abrir el grupo poblacional de 60 a 65 años, el ministro indicó que habría que esperar el anuncio oficial, pero que estima que dicha apertura se dé en dos o tres semanas como máximo. En este quinquenio, en el país hay alrededor de dos millones de personas.
De igual manera, afirmó que se ha avanzado en una cobertura por encima del 70 % en adultos mayores de 80 años y más del 60 % en adultos de más de 70 años. Ante el momento de incremento de contagios que se vive en diferentes lugares del país, el ministro reiteró la necesidad de que se realice el proceso con agendamiento, de tal manera que se eviten aglomeraciones.
La situación en Bogotá
Ante el tercer pico de la pandemia en el país, el ministro expuso que Colombia avanza a un ritmo no homogéneo, ya que ciudades como Medellín y Santa Marta están en un pico prolongado, donde ya hay una demanda importante de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y un número de personas contagiadas bastante alta.
Bogotá, por su parte, va un poco más atrás en la afectación, afirmó. "Yo creo que se ha logrado reducir la velocidad de contagio en la capital, estaremos analizando con la Alcaldía hoy los efectos de las medidas", apuntó y añadió que sí se ha observado un crecimiento en UCI en Bogotá, "pero todavía estamos en un nivel de 72 % de ocupación, lo cual todavía nos da un espacio de disponibilidad para el caso de que tengamos una afectación".
La situación en Leticia y frente a diferentes cepas en el país
Aunque en Leticia aún existe un nivel de contagio del covid-19, dado que algunas personas que fueron vacunadas adquirieron la enfermedad entre la primera y segunda dosis, se destaca que la capital del Amazonas ya tiene una vacunación por encima del 90 %. Ruiz señaló, al respecto, que "en este momento todavía hay un cierto nivel de contagio porque hay personas que se vacunaron y resultaron con la enfermedad". Recordó Ruiz a la población que la inmunidad de la vacuna no se da inmediatamente, sino que se va generando en el transcurso de los días, prácticamente entre los días 14 al 28.
"Estaremos analizando mucho el caso de Leticia para saber cuál es el nivel de afectación que puede haber por covid-19, dado que la ciudad ya termina su periodo de segunda dosis y estará prácticamente vacunada en su totalidad", indicó. Sobre el caso de la cepa brasilera y la circulación de otros linajes del covid-19, el ministro aclaró que el Instituto Nacional de Salud (INS), desde su red de laboratorios en genómica, ha estado analizando la situación de cepas y todavía no hay un reporte de nuevas cepas, a excepción de Leticia.
Añadió al respecto Ruiz que "obviamente es muy difícil esperar que no haya circulación de nuevos linajes del covid-19 en Colombia, dado que la cepa está prácticamente en toda Sudamérica. Lo que estamos buscando aquí es reducir la velocidad de llegada con medidas como las que se tomaron de generar bloqueos epidemiológicos para reducir contagio al resto del país".
Justamente sobre las nuevas cepas destacó que estudios ya publicados en revistas científicas, evidencian que las vacunas de Sinovac y Pfizer, tras análisis, han resultado ser efectivas frente al linaje P1. "La efectividad de estas vacunas no es tanto reducir el contagio, sino reducir la enfermedad moderada o severa, la que conduce a la hospitalización y a la muerte, de manera que es muy importante vacunarse", dijo Ruiz Gómez.