Investigación indica que las células madre de la grasa mejoran el pronóstico de pacientes graves de Covid-19

En el 75% de los pacientes tratados con esta terapia celular disminuyó la inflamación y aumentó la actividad inmunitaria, indican los investigadores.

Redacción | 10/07/2020 - 10:29 | Compartir:

Mediante un programa de uso compasivo autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), una investigación ha demostrado que en el 75 por ciento de los pacientes tratados con esta terapia disminuyó la inflamación y aumentó la actividad de su sistema inmunitario. Esta investigación se acaba de publicar en EClinicalMedicineEste, revista que pertenece al grupo The Lancet.

Investigación indica que las células madre de la grasa mejoran el pronóstico de pacientes graves de Covid-19
.

La investigación ha evaluado la tolerabilidad y seguridad de la administración a los pacientes de células madre mesenquimales derivadas del tejido adiposo. Las células madre mesenquimales, conocidas como células multipotentes, pueden diferenciarse en diversos tipos celulares manteniendo una alta capacidad de renovación. Las procedentes de las células del tejido adiposo (adipocitos) tienen efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores, son de fácil acceso y presentan una gran capacidad de expandirse -también en el laboratorio- durante periodos de tiempo largos sin perder sus características.

"La terapia avanzada con células madre mesenquimales ya está aprobada para algunas enfermedades inflamatorias", indica Felipe Prósper, investigador senior del Cima, director del Área de Terapia Celular y co-director del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), que añade: "A su vez, existe evidencia preclínica de que la administración intravenosa de esta terapia celular en modelos de infección respiratoria causada por virus reduce el daño pulmonar". "Por este motivo, junto con el hecho del papel de la inflamación en la patogenia del daño pulmonar asociado al SARS-CoV-2, pensamos que esta terapia podría ser una alternativa beneficiosa para los pacientes graves de Covid-19", complementa.

Los investigadores indican que esta investigación presenta los resultados de un estudio en el que por primera vez se ha tratado con células madre mesenquimales a los pacientes de Covid-19 sometidos a ventilación mecánica. Según Francisco Fernández-Avilés, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, "en nuestras unidades de Producción Celular hemos podido almacenar estas células madre y disponer de ellas para administrarlas a los 13 pacientes participantes en el estudio". "Todos ellos se encontraban en estado crítico y habían recibido tratamiento previamente con antivirales y antiinflamatorios, protocolo terapéutico que se está empleando hasta el momento para combatir la enfermedad", añade.

El ensayo ha consistido en la administración a los pacientes de entre una y tres dosis de estas células procedentes de donantes sanos. "Dos semanas después de la primera dosis, nueve pacientes mejoraron su condición clínica y siete estaban ya extubados y fuera de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)", apunta Fermín Sánchez-Guijo, hematólogo responsable del Área de Terapia Celular del Hospital Universitario de Salamanca y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), y primer firmante del trabajo publicado, que continúa: "En ningún caso observamos efectos adversos relacionados con el tratamiento".

En esta serie preliminar de casos, los investigadores señalan que observaron una mejoría generalizada de los parámetros de ventilación, radiológicos y biológicos de los pacientes asociados a esta terapia celular. Según los expertos, los resultados obtenidos en este estudio representan la base para seguir avanzando con el objetivo de demostrar si este tratamiento es realmente eficaz en pacientes con neumonía por Covid-19. En estos momentos ya cuenta con la aprobación de la AEMPS para la realización del ensayo clínico fase 2, cuyo objetivo será demostrar la eficacia del tratamiento frente a la terapia estándar.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.