Estudio señala que el coronavirus habría llegado a Colombia en febrero, no en marzo

Investigación realizada por la Universidad del Rosario, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Ichan School of Medicine at Mount Sinai de EE.UU.

Redacción | 01/06/2020 - 13:37 | Compartir:

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad Covid-19, habría llegado al país en febrero, un mes antes que el primer caso registrado, según revela un estudio de la Universidad del Rosario, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Ichan School of Medicine at Mount Sinai de EE.UU., que, basado en las mutaciones en el genoma del virus, indica que el primer evento de introducción al país pudo ser el 17 de febrero, siendo Francia el origen más probable del virus. De los 81 linajes o mutaciones del virus alrededor del mundo, los resultados de la investigación mostraron que en el país circulan 11 linajes distintos. 

Estudio señala que el coronavirus habría llegado a Colombia en febrero, no en marzo
*Imagen de la Universidad del Rosario.

El análisis, concretamente, encontró al menos seis posibles introducciones del nuevo coronavirus al país. El estudio revela que el primer evento, según las mutaciones acumuladas en el genoma viral, ocurrió el pasado 17 de febrero, casi un mes antes de reportarse el primer caso en Colombia, siendo Francia el origen más probable. 

El director del Laboratorio de Microbiología de la Universidad del Rosario, Juan David Ramírez, señala que "la secuenciación del genoma del virus permite hacer una vigilancia de alta resolución de esta epidemia". "Con estos datos se puede determinar el origen y dispersión de este, al poder establecer los distintos tipos de virus que circulan en diferentes regiones geográficas", añade. 

Afirma Ramírez que estos tipos se definen como linajes, que son mutaciones del virus que se acumulan en el tiempo; es decir, que el virus descrito inicialmente en Wuhan, China, es diferente al de ahora. Asimismo, los análisis de las mutaciones del virus permiten establecer la escala temporal en la cual estos linajes se introdujeron en una región geográfica en específico. A la fecha se han reportado al menos 81 linajes del virus alrededor del mundo. 

Progreso del SARS-CoV-2 y sus mutaciones en Colombia 

Hasta el pasado 5 de abril se informaron dos secuencias del genoma del SARS-CoV-2 en Colombia reportadas por el INS. La primera, de una muestra recolectada en Medellín de un paciente de 28 años, que se agrupó con los miembros del linaje B, que incluye principalmente secuencias de origen chino. El segundo, recogido el 6 de marzo de un paciente en Bogotá, de 10 a 20 años, perteneciente al linaje A2a, correspondiente a cepas de origen europeo. 

Para Ramírez, la disponibilidad de estos dos genomas ha proporcionado información importante sobre la existencia de diferentes introducciones de SARS-CoV-2 en Colombia. Sin embargo, se necesitan más genomas para conocer los linajes circulantes en el país. "En ese sentido, la Universidad del Rosario, el INS y el Ichan School of Medicine at Mount Sinai, secuenciaron 88 genomas de SARS-CoV2 de 4 regiones biogeográficas (Andina, Caribe, Pacífica y Orinoquía) de 16 departamentos", indica Ramírez, que complementa: "Los resultados mostraron la circulación de 11 linajes distintos en el país". 

Mapa Linajes SARS-CoV-2
*Imagen de la Universidad del Rosario.

Cuando se analizó la información de las secuencias genéticas y sus mutaciones para observar cuándo se pudieron introducir en el país, el análisis mostró al menos seis posibles introducciones durante la dispersión de SARS-CoV-2 en el país, explicó Ramírez. 

Primeros departamentos con el coronavirus  

Desde la Universidad del Rosario señalan que el primer evento se asoció con el linaje A2 cuya introducción ocurrió el 17 de febrero, casi un mes antes de reportarse el primer caso en Colombia. Este se detectó en Caldas, siendo Francia el origen más probable. El segundo evento identificado correspondió al linaje A2a, que se detectó en Antioquia, siendo México la ubicación ancestral más probable. El tercer evento involucró dos muestras estrechamente relacionadas que pertenecen al linaje B que se detectaron en Antioquia. La ubicación ancestral más probable en este caso fue Estados Unidos, apunta Ramírez. 

El cuarto evento correspondió a una introducción en Antioquia, donde Polonia fue identificada como la ubicación ancestral más probable. El quinto evento correspondió al departamento de Nariño y se identificó a Vietnam como la ubicación ancestral más probable. Finalmente, un sexto evento puede haber estado relacionado con cualquiera de los siguientes departamentos: Tolima, Antioquia o Valle del Cauca con origen Español, agregó el investigador. 

"Este es el primer análisis sólido de los genomas del SARS-CoV2 en Colombia y América Latina y proporciona información importante para la toma de decisiones en términos de vigilancia y planificación de medidas efectivas contra la propagación de la pandemia", asegura, y continúa: "Los estudios futuros en el país y en la región deberían considerar la secuenciación de genomas completos de más pacientes, incluidos los casos de contacto y los grupos dispersos para una mejor estimación de las rutas de transmisión". 

Para el director del Laboratorio de Microbiología de la Universidad del Rosario, "nuestros hallazgos muestran la múltiple y temprana introducción del virus en el país y respalda la relevancia de la vigilancia genómica y la necesidad fundamental de establecer esfuerzos coordinados para generar datos genómicos en América del Sur que permitan realizar análisis integradores para descubrir la dinámica del SARS-CoV-2 a nivel continental". 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.