Estudio publicado en la revista científica Nature Neuroscience.
Según desvela un estudio publicado en Nature Neuroscience, la proteína SFRP1 (Secreted Frizzled Related Protein 1) se encuentra muy elevada en las personas con la enfermedad de Alzheimer y actúa en diferentes proceso patológicos que concurren en este trastorno neurodegenerativo.
La investigación, llevada a cabo por un equipo de del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa CSIC-UAM, de España, y dirigido por Paola Bovolenta y Pilar Esteve, apunta que la proteína SFRP1 es fundamental en la cascada tóxica que da lugar a la acumulación de péptidos amiloides en el cerebro de las personas con Alzheimer y al desarrollo de otras marcas características de esta enfermedad.
Asimismo, el estudio indica que los experimentos realizados en ratones, en los que se han valorado los principales marcadores patogénicos de la enfermedad, demuestran que cuando se les inactiva la función de esta proteína se previene la progresión de la enfermedad.
La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por una pérdida progresiva e irreversible de las capacidades cognitivas en los pacientes. "Su tratamiento representa un desafío no resuelto que necesita enfoques alternativos a los actuales; nuevas perspectivas que tomen en cuenta la complejidad de la enfermedad", señala Boloventa, y complementa: "Como tiene un origen multifactorial, estos nuevos enfoques deberían diseñarse contra factores que actúen simultáneamente en más de uno de los procesos que se encuentran patológicamente alterados en la enfermedad".
Este estudio identifica que la proteína SFRP1 es uno de esos factores que actúan en múltiples procesos y que los niveles elevados de esta proteína son patogénicos. "Creemos que nuestros resultados representan una innovación en el campo de Enfermedad de Alzheimer", apunta Esteve, que añade: "Demostramos que la neutralización de la proteína SFRP1 podría ser una alternativa terapéutica muy interesante". "Esto es algo que ahora necesitamos explorar en más profundidad", explica y concluye: "Además, creemos que medir los niveles de SFRP1 en el líquido cefalorraquídeo o en suero podría también llegar a ser en un fututo un marcador diagnóstico muy útil".