Envejecer en Colombia, todo un desafío

Robinson Cuadros | 15/10/2017 - 08:46 | Compartir:

En Colombia actualmente solo cuatro de cada diez jóvenes desea tener hijos y, a su vez, la expectativa de vida se acerca a los 78 años, algo no esperado para un país en desarrollo como el nuestro, lo cual nos invita a replantearnos varios modelos en salud que fácilmente quedan obsoletos cuando hablamos de envejecimiento poblacional. 

El pertenecer a un país con uno de los índices de mayor velocidad de envejecimiento en el mundo, de acuerdo al Euromonitor Internacional 2017, no es un problema ni una desgracia como muchos lo han planteado, sino verdaderamente nos reta como sociedad a ser innovadores, creativos e impulsadores de nuevos modelos que respondan a esta nueva oportunidad de vida que se nos presenta. Es decir, hablamos de nuevos retos y desafíos tanto en salud, como en economía, infraestructura y cultura entre otros aspectos a trabajar. 

Los resultados de la encuesta Nacional SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento), publicadas en mayo del 2016 por el Ministerio de Salud y Protección Social, ponen en evidencia la necesidad de articular procesos educativos frente a la atención humanizada y diferencial de las personas mayores, claramente con un enfoque socio sanitario y enfocado en el cuidado y formación de cuidadores, el acompañamiento a las familias en los procesos de enfermedad crónica que genera dependencia funcional y el cumplimiento normativo del acceso digno a la salud. Acá unas cifras de la encuesta que hablan por sí solas:

• El 84,8% de las personas mayores de 60 años en el país padece de más de una condición crónica de salud (multimorbilidad).
• Del 60,7% de las personas mayores con hipertensión arterial, el 12% desconocen su enfermedad y solo el 45,5% tiene presión arterial controlada.   
• El 41,0% reportó síntomas depresivos, siendo la segunda patología más frecuente en nuestro medio luego de la hipertensión arterial. 
• Un poco menos del 30% reportó no recibir ningún tipo de apoyo por parte de sus hijos. 
• El 17,5% reportó Deterioro Cognoscitivo Leve (DCL).  
• El último año fue de 31,9%, total de caídas, más alta en las mujeres.  
• 15,2% prevalencia de fragilidad.
• El 74,4% utilizó los servicios de salud ambulatorios en los últimos 30 días previos a la encuesta, de estratos más altos y quienes tienen un plan complementario de salud, específicamente, 95,2% de personas adultas mayores de estratos 5 y 6. 
• El 94,9% refirieron hacerlo a medicina general o medicina especializada. 
• El 46% acude a las instituciones del asegurador donde está afiliado. 
• El 26,5% acude a los hospitales. 
• El 15,1% acude a centros de salud de carácter público.  
• El 86,9% recibió los medicamentos completos. 
• El 55,7% considera que la atención recibida es muy buena o buena.  
• El 54% de los cuidadores consideran que hace falta preparación y el 86% están muy interesados en recibir capacitación. 

Estas cifras nos demuestran que, al realizar la caracterización de la población mayor de 60 años en nuestras instituciones de salud, nos alejamos de las necesidades por concentrarnos en las enfermedades; es decir que aspectos que deterioran la calidad de vida en la vejez, poco o nada se tienen en cuenta a la hora de promover un envejecimiento activo y prevenir la dependencia funcional. 

Los modelos actuales de salud en adultos mayores, en diferentes partes del mundo, están dirigidos a la detección temprana de las patologías que puedan generar algún grado de discapacidad y dependencia funcional; es por esto importante capacitar a los profesionales en salud frente a los grandes síndromes geriátricos, pues en el contexto real, tan solo el 5% de las facultades de medicina ven geriatría en pregrado, y al ejercer su profesión el 60% de la consulta por medicina general es adulto mayor, por lo cual terminamos extrapolando la terapéutica que le funciona al de 18 años al de 80 o 90 años, cuando la reacción adversa a medicamentos es más frecuente y la polifarmacia y la iatrogenia está latente.

En el 2030 en Colombia existirán más personas de 60 años que menores de 15 años y nos enfrentamos a una nueva generación de personas mayores con intereses particulares, gustos y saberes que les permitan permanecer activos en sus familias y comunidades; es por lo tanto que perder la independencia funcional genera gran temor en la vejez: "Yo no quiero ser una carga para nadie" dicen muchas personas mayores, pero de los profesionales de salud depende empoderar a las personas para su autocuidado, para gestionar acciones de salud física, mental, social y espiritual que les permitan añadir vida a los años, y como bien lo decía el poeta: "que cuando la muerte nos encuentre, nos encuentre bien vivos".

Profile picture for user Robinson Cuadros

Robinson Cuadros
Médico geriatra. Líder de la Ruta Socio Sanitaria del Adulto Mayor de CAFAM y presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.