El cirujano formado en la mentalidad anatomoclínica francesa Pierre Fidèle Bretonneau, perteneciente a una familia médica, por parte paterna y materna, nació el 3 de abril de 1778 en Saint Georges-sur-Cher, en la provincia de la Touraine. Pierre Fidèle fue el séptimo de una familia numerosa compuesta por 13 hijos. Su padre, que tenía el mismo nombre (1742-1811), también fue cirujano.
Entre 1793 y 1794 el ejército revolucionario francés necesitaba cirujanos militares, para las continuas guerras, que formaba durante tres años en París, en la École de Santé. Pierre Fidèle Bretonneau se presentó a los 17 años y fue admitido en la escuela. Allí tuvo como maestros a Cuvier, Pinel y a Corvisart, el médico de Napoleón, y como compañeros de curso a Récamier, al alienista Esquirol y a Dupuytren. A los dos años y medio, Bretonneau se vio obligado a regresar a su casa natal por motivos de salud.
El 2 de junio de 1801 contrajo matrimonio y fue, después, alcalde de Chenonceaux (1803-1807). Durante este periodo realizó numerosas vacunaciones contra la viruela. En 1817 se instaló en París y, Bretonneau, continuó con sus estudios de medicina, pero fracasó en tres ocasiones en los exámenes y no pudo llegar a leer su tesis de grado. Aburrido, decidió usar su título de "oficial de sanidad" y regresó a Chenonceaux a ejercer.
Presionado por sus amigos, Bretonneau se decidió a volver a París a terminar de una vez por todas sus estudios quirúrgicos. Al fin, leyó su tesis titulada Sur l’utilité de la compression, et en particulier de l’efficacité du bandage de Théden dans les inflammations idiopathiques de la peau y, en 1815, año que marca el fin de la era napoleónica y el comienzo de la restauración monárquica, Bretonneau fue nombrado médico jefe del pequeño Hospital de Tours, asociado a una escuela de cirugía creada en 1766.
En el año 1818 los soldados franceses pertenecientes a la Legión de Vendée arribaron a la ciudad de Tours. Entre los soldados recién llegados se había desarrollado una epidemia de anginas de falsas membranas, crup, laringitis membranosa, traqueítis membranosa, bronquitis membranosa o garrotillo como la llamaban los españoles, que pasó rápidamente a la población civil causando numerosas víctimas y una alarma social por la mortal epidemia.
Bretonneau, luego de haber identificado el cuadro clínico de otra enfermedad infecciosa, la fiebre tifoidea, usando el método anatomoclínico, se dedicó a estudiar la enfermedad epidémica y a realizar autopsias. Buscaba lesiones en la garganta, la tráquea y los bronquios. Continuó con su método examinando al paciente en el hospital y contrastándolo con lo encontrado en el cadáver en la autopsia.
En 1821 presentó, a la Academia, Phegmasie diphtérique ou inflammation pilliculaire de bouche, du pharynx et des voies aériennes. En agosto presentó otra memoria. En 1826 apareció el volumen completo: Les immflamations du tissu muqueux et en particulier de la diphtérite. Para Bretonneau, las membranas eran portadoras de un principio específico, contagioso que trasmitía la difteria al compartir recipientes para beber.
Sesenta años más tarde, Edwin Klebs y Friedrich Löffler describieron el Corynebacterium diphtheriae causal (1883), que se llamó también bacilo de Klebs-Löffler y, luego, Emil von Behring y Schibasaburo Kitasato desarrollaron, en 1890, el suero antidiftérico para su tratamiento. Hasta la vacunación, que llegó en 1920, se pudo controlar la enfermedad.
Se mantuvo el nombre puesto por Bretonneau a la enfermedad infecciosa, el de difteria, que en griego significa piel o membrana, enfermedad para la que el clínico francés propuso una intervención quirúrgica de urgencia, para evitar la asfixia de los enfermos, la traqueotomía, que luego de un experimento exitoso en un perro y dos intervenciones fallidas con dos enfermos, logró practicar con éxito en una niña de 4 años en 1825.
Entre sus discípulos se destacan Armand Trousseau y Alfred Velpeau. Se jubiló en 1838 y se volvió a casar en 1856 con la nieta de uno de sus discípulos, todo un escándalo en la época, pues Bretonneau tenía 78 años y Sophie 19 cumplidos. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor (1826); miembro de la Academia de Medicina (1824) y miembro correspondiente del Instituto de Francia o Academia de Ciencias (1835). Pierre Fidèle Bretonneau murió en París, a los 84 años, en 1862.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).