Jean-Étienne Dominique Esquirol (1772 - 1840), hijo de un comerciante, fue un alienista francés (nombre que se le daba en la época a los que hoy llamamos psiquiatras) que estudió en las universidad de Toulouse, que era su ciudad natal, y en la famosa Escuela de Medicina de Montpellier, primero la carrera religiosa, que dejó en tiempos de la Revolución Francesa para cambiarla por la de Medicina. Esquirol se trasladó a París en 1799 y trabajó en el Hôpital de la Salpêtrière, construido por Luis XIV en 1656 "para encerrar a hombres y mujeres dementes" (el nombre viene de salitre -salpêtre en francés- pues ahí fabricaban pólvora para el real ejército). Esquirol fue el alumno preferido y discípulo reconocido del alienista Philippe Pinel.
Philippe Pinel puso a su disposición una casa en la rue de Buffon, donde Esquirol estableció una maison de santé, un asilo privado, en 1801 y 1802. Su trabajo en el asilo fue bastante exitoso, pues en 1810 fue catalogado como una de las tres mejores instituciones para alienados existentes en la capital francesa. En 1805 Esquirol publicó su tesis de doctorado Las pasiones consideradas como causas, síntomas y medios terapéuticos de las enfermedades mentales.
Los alienistas Esquirol y Pinel creían que en las pasiones estaba el origen de las enfermedades mentales, aunque sabían que estas se localizaban anatómicamente en el cerebro. En 1812, Esquirol se hizo cargo de la división de locas del hospital de La Salpêtrière, donde en 1817, ya en el periodo histórico conocido como la Restauración, inicia sus cursos, que son considerados como la primera enseñanza formal de la Psiquiatría en Francia.
Para 1810 el alienista Esquirol había recorrido los manicomios de toda Francia, financiado con sus propios recursos. Resultado de dichas visitas, en 1818 Esquirol escribió una corta memoria que presentó ante el Ministerio del Interior francés y una descripción detallada de sus hallazgos encontrados en estas visitas, que publicó con el título de Dictionnaire des sciences médicales, en la que presentó su sistema sobre la Locura, que clasificó en cinco géneros: la lipemanía, antiguamente conocida como melancolía; la monomanía, delirio que se limita a un único objeto; la manía, delirio que se extiende a toda clase de objetos; la demencia o el deterioro de la capacidad para pensar; y la idiocia, idiotismo o imbecilidad, una discapacidad intelectual.
Esquirol fue miembro de la Academia de Medicina de Francia en 1820 y, en 1826, fue elegido miembro del Consejo de Higiene Pública y de Salubridad del departamento del Sena. Esquirol también ocupó el cargo de inspector general en la Universidad de París para las facultades de medicina (1823-1830) y, desde 1825, se desempeñó como médico-jefe del Manicomio Real de Charenton, que estaba situado a las afueras de París, donde fue recluido el famoso Marqués de Sade. Esquirol fue el principal ejecutor de la ley francesa de 1838 que determinó las características de los hospitales como instrumentos de curación para enfermos mentales y extiende la reforma de París a todos los asilos franceses, que se constituye en uno de los primeros textos legislativos que regulan la asistencia psiquiátrica pública.
Otra gran aportación de Jean-Étienne Dominique Esquirol a la psiquiatría fue la formulación del concepto de monomanía y la delimitación entre la alucinación y la ilusión. En 1838, publicó su última obra Des maladies mentales considerées sous les rapports médical, hygiénique et médico-légal. El alienista francés Jean Étienne Dominique Esquirol falleció en 1840, a los 68 años.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).