El doctor Edmundo Rico Tejada, nacido en la ciudad de Sogamoso en el departamento de Boyacá, en 1899, es considerado como uno de los pioneros de la psiquiatría en Colombia. Edmundo Rico se desempeñó además como columnista y como político liberal.

Edmundo Rico Tejada, nació en el Valle de Iraca, en la ciudad de Sogamoso a finales del siglo XIX; hijo del también médico Abel de J. Rico, propietario de la "Botica Nueva", que estaba situada en la plaza de la villa republicana. Realiza sus estudios de bachillerato en Bogotá en el Colegio del Rosario y en 1917 inicia los estudios de medicina en la Universidad Nacional de Colombia que culmina en 1926, graduándose con la tesis La Rabia en Colombia. Edmundo Rico terminó sus estudios antes de tiempo, en sus palabras: "Terminé la carrera de medicina muy joven, a los veinte años, pero no pude graduarme sino a los veinticinco porque mi padre y el doctor Pompilio Martínez consideraron que estaba muy joven". Tras graduarse, viaja a París, donde permanece cuatro años cursando su especialización tanto en Clínica médica como en Psiquiatría.
A su regreso al país, Edmundo Rico inició su carrera docente como profesor de Clínica médica y Psiquiatría de la Universidad Nacional, que le otorga el título de Profesor Honorario, ejerció también el doctor Edmundo Rico como profesor en las facultades de Derecho del Externado de Colombia y la Universidad Nacional, y fue fundador de la Revista Anales Neuropsiquiátricos. Miembro de la Academia Nacional de Medicina y fundador y presidente de varias sociedades médicas, fue Edmundo Rico Tejada escritor y columnista destacado, polémico y combativo, fue muy famosa su columna en El Tiempo y en El Heraldo Médico, llamada la Balanza del Caduceo. Formado en la psiquiatría clínica francesa, siempre fue un crítico y fuerte opositor del psicoanálisis freudiano.
Representante a la Cámara por Boyacá en 1936 y 1943, Rico Tejada escribió sobre temas históricos y editó varios libros: Felipe II ante la Psiquiatría (1945); La Eutanasia del doctor Reverend; Psicopatología del Suicidio (1949); De la marihuana y otros tóxicos; El problema de las parafrenias (1953); Psicoanálisis y Psiquiatría; Biología de amores; Del Síndrome maniaco (1958); Un caso de Locura dual y La Depresión melancólica en la Vida, en la Obra y en la Muerte de José Asunción Silva (1964). Fue director del Manicomio de mujeres y director de otras instituciones psiquiátricas como la clínica de Nuestra Señora de la Paz de los Hermanos Hospitalarios de san Juan de Dios y el Manicomio de Sibaté.
Tuvo problemas de alcoholismo, se separa de su esposa Isabel Camacho, con la que sostuvo una batalla legal por la custodia de su hija. Cuenta la historia que el abogado de la esposa, el "sapo" Gómez estaba una vez en un restaurante bogotano, cuando fue visto por Edmundo Rico, quien se le abalanzó y le pegó un mordisco en una oreja. Dicen que al abogado le dejaron de decir el "sapo" Gómez y empezaron a llamarlo "sobrado de Rico".
Edmundo Rico Tejada falleció en Bogotá en 1966 y, por voluntad póstuma de liberal, fue enterrado en su finca La Esperanza, en el Valle de Iraca, a la sombra de los árboles, donde había nacido a finales del siglo XIX.

Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).