Al médico Carlos Enrique Putnam Grice (1857-1915) se le considera en Colombia como precursor tanto de la Psiquiatra Forense como de la Medicina Legal en Colombia. Nacido en Cartagena y para otros en Estados Unidos, Carlos Enrique Putnam era hijo de un médico y odontólogo norteamericano, que estudió su carrera de medicina en la Universidad Nacional de Colombia. Viajó luego de graduarse a Francia, a especializarse como era común a finales del siglo XIX, donde fue discípulo del famoso neurólogo Jean Martín Charcot, quien era el profesor titular de la cátedra de enfermedades del Sistema Nervioso en la Universidad de París. Carlos Enrique Putnam presentó su tesis doctoral sobre los trastornos de los nervios vasomotores en la tabes sensitiva, texto que fue publicado en París, en 1882.
Regresó luego a Colombia y trabajó primero en seroterapia con los enfermos de lepra recluidos en el lazareto de Agua de Dios y, en 1889, el doctor Putnam figura como el creador de la Oficina de Medicina Legal de Cundinamarca. Fue al tiempo profesor de Medicina Legal en las facultades de Medicina y de Derecho de la Universidad Nacional y de la Universidad Externado de Colombia. Publicó el primer texto de Medicina Legal que registra la historia de la medicina en Colombia y una de las primeras publicaciones colombianas sobre la Parálisis Agitante o Enfermedad de Parkinson (1888).
Putnam señalaba que las enfermedades mentales se debían, en la mayoría de los casos, a lesiones cerebrales. Miembro de la Academia Nacional de Medicina, desde su fundación, y de la Academia Médico-Quirúrgica Española, se desempeñó como jefe de ambulancias del Ejército gubernamental durante la Guerra de los Mil Días, participando sus ambulancias en la batalla de Palonegro, donde nace, con las ambulancias, la Cruz Roja colombiana. La guerra civil de los Mil Días, la mayor matanza de la historia de nuestra historia marcó con sangre y pólvora, el final del siglo XIX y el inicio del siglo XX colombiano.
Carlos Enrique Putnam escribió el Tratado práctico de medicina legal en relación con la legislación penal y procedimental del país, en Bogotá. Tomo I en 1896 y el Tomo II, que publica en 1908, registra, doce años más tarde, cambios teóricos significativos con el primer tomo, en el que se oponía a la moderna, en ese entonces, teoría criminalística de Lombroso, Ferri, Garófalo y Jorge Eliecer Gaitán.
A diferencia del espiritualismo expresado por Putnam en su primer tomo, doce años atrás, en el segundo tomo se vuelve totalmente organicista, afirmando que las enfermedades mentales generalmente se deben a lesiones cerebrales. Afirma, también, que la "locura es una enfermedad hereditaria" y que la consanguinidad "es causa de degeneración mental en muchísimos casos"; siguiendo a Lombroso, sostiene que está demostrada "la correspondencia del delincuente nato con cuanto acontece fisiológicamente en el niño y el salvaje"; habla Putnam de atavismos, de fisionomía, de degeneración, del índice cefálico, de la histeria y del tratamiento moral de la locura; se extiende en explicar la monomanía, piromanía, erotomanía, ninfomanía y la dipsomanía, enfermedades creadas a finales del siglo XIX por la Psiquiatría ampliada.
Recordemos que el doctor Putnam fue maestro en la Universidad Nacional de Miguel Jiménez López, a finales del siglo XIX, en la cátedra de Medicina Legal, que incluía a la Patología Mental. Publicó también Recherches sur les troubles fonctionels des nerfs vasomoteurs dans l’evolution du tabes sensitif, en Lyon (1882) y Dos proyectos presentados al congreso médico nacional en 1893 concursos en la Escuela de Medicina Reglamentación de la Medicina en Colombia, en Bogotá (1894).
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).