Lombroso, médico, psiquiatra, antropólogo y criminalista

Abel Fernando Martínez Martín | 23/09/2019 - 09:13 | Compartir:

Ezechia Marco Lombroso, que nació en Verona en 1835 y murió en Turín en 1909, fue un famoso médico legista, psiquiatra y criminólogo italiano, descendiente de judíos españoles, conocido con el pseudónimo de Cesare Lombroso, representante del positivismo criminológico. En 1852 ingresó a la facultad de medicina de la Universidad de Pavía, donde se graduó en 1858 con una tesis sobre el Cretinismo en Lombardía. Trabajó como médico en el ejército piamontés en la guerra con Austria y en la lucha contra la pelagra en Lombardía y fue nombrado profesor de la universidad (1866), asumió la dirección del manicomio de Pésaro (1871), al tiempo que fue nombrado profesor de Medicina Legal en la Universidad de Turín, Lombroso fue luego profesor de Psiquiatría y de Antropología criminal. Tuvo cinco hijos, la segunda, Gina Lombroso Ferrero, escribió su biografía: Vida de Lombroso (1940). 

Lombroso, médico, psiquiatra, antropólogo y criminalista
Quinta edición de El Hombre delincuente del médico, antropólogo y criminalista italiano Cesare Lombroso del año 1897 e imágenes que incluye en su libro sobre cráneos de famosos criminales italianos estudiados por Lombroso, publicado en su primera edición de 1887.

Lombroso se dedicó al estudio de alienados y delincuentes en cárceles y hospitales psiquiátricos parisinos siguiendo la Teoría de la Degeneración de los alienistas Morel y Magnan y leyendo a Darwin, elaboró una teoría basada en la identificación de rasgos atávicos en el delincuente, dando pasó a la fundación de la Escuela Positivista de Criminología, conocida como Escuela Nueva, que sostenía una concepción del delito como resultado de tendencias innatas, de orden hereditario, que llevaba a la degeneración de la especie. Lombroso aplica el discurso positivista al reconocimiento y caracterización del delincuente. Estudia el cráneo de un salteador de caminos, Videla, en el que observa protuberancias que considera como causa de la delincuencia, de la criminalidad innata. Establece que el criminal nace diferente al sujeto normal. Los criminales pueden identificarse por los rasgos corporales, los estigmas que heredan, marcas degenerativas identificables en su cuerpo que el criminal no puede quitarse, que evidencia su atavismo.

Lombroso fue leído, traducido, citado, controvertido y utilizado profusamente a finales del siglo XIX y principios del XX, por científicos, intelectuales, juristas, criminólogos, médicos legistas, psiquiatras, sociólogos, etnólogos, psicólogos, políticos, artistas, filósofos y literatos, de ambas orillas del Atlántico. Jorge Eliecer Gaitán será el criminólogo más conocido de Colombia. En el Congreso Internacional de Antropología Criminal de 1896, Lombroso sostiene que los pies de las prostitutas solían ser prensiles como en los monos, consideraba que las prostitutas por sus estigmas atávicos eran más anormales que los criminales.

Lombroso, y sus principales discípulos de la Escuela, Enrico Ferri y Rafaele Garófalo, con su revista Archivi di psichiatria, scienze penali e antropologia criminale, en las últimas décadas del siglo XIX, catapultaron la Teoría de la Degeneración de Morel, al unirla con el grave problema social de la criminalidad, reforzando el determinismo biológico. Positivistas, orientaron su interés hacia el delincuente y no hacia el delito como hecho social. Aseguran que la pena debía ser proporcional a la peligrosidad, independientemente del tipo y la gravedad del delito. La ley penal tuvo entonces la misión de combatir la criminalidad considerada un preocupante problema social para la sociedad burguesa del siglo. Es abundante su obra, destacan Genio e follia (1864); L'uomo delinquente (1876); La donna delinquente, la prostituta e la donna normales (1893); Genio e degenerazione (1897); Lezioni de medicina legale (1900); y Le crime; causes et remédes (1899).

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.