El nombre de la técnica de biología molecular en todos los países del mundo conocida masivamente tras la aparición de la pandemia de la Covid-19, la PCR, etimológicamente corresponde a una sigla en inglés que se refiere a la Reacción (R) en Cadena (C) de la Polimerasa (P), en inglés Polymerase Chain Reaction; es decir, se trata de un acrónimo de esta técnica de biología molecular que revolucionó el campo del diagnóstico de virus, bacterias y parásitos patógenos, así como, la identificación de restos humanos tanto arqueológicos como forenses y también el campo de la investigación genética.
Mediante la técnica molecular se amplifica un pequeño fragmento de ADN, realizando ciclos de cambios de temperatura en un tubo de ensayo, para obtener, de esta manera, grandes cantidades del ácido nucleico, haciéndolo duplicar el fragmento de ADN millones de veces en pocas horas, lo que permite a los investigadores identificar más fácilmente virus, bacterias, plantas y, desde la paternidad, la presencia en la escena de un crimen, hasta las enfermedades genéticas de los seres humanos; llevar a cabo grandes investigaciones, como el Proyecto Genoma Humano, o estudiar la historia evolutiva de las especies que habitan el planeta Tierra con un proceso simple, a partir de una pequeña secuencia de ADN.
La técnica molecular, relativamente reciente, que tiene sus antecedentes investigativos en los años 70 del siglo XX, fue perfeccionada en el año 1986 por el bioquímico estadounidense Kary Banks Mullis (1944 - 2019), nacido en Carolina del Norte, que obtuvo su doctorado en Berkeley y quien trabajaba en 1986 para una de las primeras compañías biotecnológicas, la Cetus Corporation de Emeryville, en el estado de California en los Estados Unidos, razón por la cual recibió el Premio Japón y el Premio Nobel de Química en el año 1993, galardón que compartió con el canadiense Michael Smith. Kary Mullis, que tenía fama de polémico y extravagante, declaró que inventó la reacción en cadena de la polimerasa, la PCR; mientras conducía su auto por la carretera.
El periódico norteamericano The New York Times describió la técnica de la PCR como un descubrimiento científico "altamente original y significativo, que divide virtualmente la Biología en dos épocas, antes de la PCR y después de la PCR". La empresa californiana Cetus le dio al creador de la PCR, Kary Mullis, en reconocimiento al éxito de la técnica y su rápida difusión mundial, una recompensa de 10.000 dólares y luego vendió la patente de la PCR por la suma de 300 millones de dólares a la compañía farmacéutica Hoffmann-La Roche. "Venerable industria farmacéutica", la llamaba el médico Guillermo Fergusson.
A los 50 años, Kary Mullis escribió su polémica autobiografía que tituló Dancing Naked in the Mind Field, en castellano, Bailando desnudo en el campo de la mente (1998), con la que causó mucha controversia al expresar su desacuerdo con la evidencia científica con respecto al cambio climático y la destrucción de la capa de ozono defendida por los ecologistas; Mullis arremetió también contra la evidencia científica que indicaba que el VIH era la causa del SIDA; negacionista, Kary Mullis, atribuye todo a teorías conspirativas e intereses extra científicos.
El polémico premio nobel reconoció que la idea de la PCR recibió un empujón en su cabeza gracias a otro acrónimo de tres letras también, el LSD, sustancia alucinógena que había consumido en su juventud, experiencia sin la cual dudaba haber llegado a descubrir la PCR. Hoy se considera a Kary Mills como un ejemplo, que se repite con mucha frecuencia, de aquellos científicos que, logrando éxito en un campo del conocimiento, posteriormente, avalados por su reconocimiento social, se dedican a hacer afirmaciones totalmente infundadas, conspirativas y muchas veces extravagantes, en otras áreas del conocimiento que nunca han investigado.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).