Albert Schweitzer, el médico misionero

Abel Fernando Martínez Martín | 21/06/2021 - 07:45 | Compartir:

Médico, filósofo, teólogo, humanista, pacifista, misionero y músico, Albert Schweitzer era tío segundo del filósofo francés Jean-Paul Sartre. Nació el 14 de enero de 1875 en Kaysersbergen, en Alsacia y Lorena, que a finales del siglo XIX era parte del Imperio Alemán y, en la actualidad, es parte de Francia. Albert Schweitzer fue primero pastor protestante, luterano, como su padre. Estudió Teología y Filosofía en las universidades de Estrasburgo, Berlín y la Sorbona en París, graduándose como Doctor en Filosofía en 1899 y como licenciado en Teología al año siguiente, iniciando el siglo XX.

Albert Schweitzer, el médico misionero
El médico y misionero Albert Schweitzer, músico, escritor y premio Nobel de Paz, atendiendo unos niños recién nacidos en su hospital de Lambaréné, en Gabón, en ese entonces, África Ecuatorial Francesa. La imagen fue tomada en los años 50 del siglo XX.

Entre 1905 y 1913 cursó estudios de medicina, con 30 años ingresó en la Universidad de Estrasburgo, al graduarse Albert Schweitzer interrumpió su brillante carrera teológica filosófica y tras graduarse en Medicina, a sus 38 años, partió en compañía de su esposa Helene Breslau, con quien se había casado en 1912 , para Gabón, que hasta 1960 fue colonia francesa en el África Ecuatorial, con el propósito de fundar un hospital en una misión al servicio de los africanos, en el pueblo de Lambaréné, donde atendiera en el primer año a 2.000 enfermos. Destacan en sus biografías su atención de los abandonados leprosos, los enfermos de malaria y de las numerosas víctimas de la tripanosomiasis africana, la Enfermedad del Sueño. La pareja, profundamente religiosa, había decidido dedicar la madurez de sus vidas al servicio de los demás.

Albert Schweitzer fue también un músico destacado, un reconocido intérprete del órgano, de fama internacional, además de ser un experto en su fabricación. La construcción y posterior financiación del hospital de Lambaréné, en Gabón fue financiada con los ingresos producidos por sus conciertos.

Al inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914, por su origen alemán fue detenido y confinado en su casa. En 1917 y 1918 es internado en dos regiones de Francia, donde escribe parte de su obra hasta su liberación, al finalizar la guerra, en 1918. Se dedicó a dictar conferencias para poder financiar sus proyectos; comenzó a dar conferencias sobre sus ideas para recaudar fondos para su hospital en Lambaréné, a donde retorna para seguir con su labor médica misionera en 1924. 

A mediados de la década de los 40 su hospital en Gabón contaba con 45 edificaciones, que le permitían atender a 420 enfermos, contaba con tres médicos, ocho enfermeras europeas y diez enfermeros africanos. Pese a la profunda ideología cristiana que creó el hospital de Lambaréné, no tenía una capilla, Albert Schweitzer, el misionero, cada domingo, dirigía un sermón que pronunciaba al aire libre.

Continúa dando conferencias por las universidades de Europa y de los Estados Unidos, ganando reconocimiento internacional por su labor y por sus ideas. En 1948, finalizada la Segunda Guerra Mundial, regresa a Europa con 73 años. Pacifista, Schweitzer se pronunció en reiteradas ocasiones por la prohibición de las armas nucleares y la condena a la carrera armamentística. En 1929 recibió el Premio Goethe y en 1953 recibió el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su labor humanitaria, mientras la humanidad se dedicaba a la Segunda Guerra Mundial, la mayor matanza de la historia. Los fondos con el Premio Nobel los destinó íntegramente a su hospital de Lambaréné, donde edificaría una construcción especial para atender a los leprosos.

El premio Nobel Albert Einstein, quien también era un connotado pacifista como el médico misionero, se refería a él como "el más grande hombre de nuestro triste mundo". Schweitzer falleció, a los 90 años, en 1965. Entre su obra se destaca: Filosofía de la cultura (12 tomos, 1923-29) y Cultura y ética (1923). El reino de Dios y el cristianismo primitivo (1967) y su autobiografía Mi vida y mi pensamiento (1931).

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.