Hans Selye y el estrés, la enfermedad del siglo XX

Abel Fernando Martínez Martín | 20/04/2020 - 07:19 | Compartir:

En 1933, el neurofisiólogo británico Henry H. Dale (1875-1968) introdujo los términos colinérgico y adrenérgico en la terminología médica, Dale recibe el Premio Nobel de Medicina en 1936, compartido con el médico alemán Otto Loewi, por sus aportes al conocimiento de los neurotransmisores, el mismo año en que Helen Flanders Dunbar, discípula de Meyer, asocia un cuadro de personalidad con determinadas enfermedades psicosomáticas, el mismo año en que el médico austriaco Hans Selye, plantea por primera vez su concepto de estrés.

Hans Selye y el estrés, la enfermedad del siglo XX
Dos imágenes fotográficas, la primera del profesor austriaco-canadiense Hans Selye, explicando sus teorías fisiológicas sobre el estrés en el tablero de clase y, la segunda fotografía, la del investigador en su laboratorio del Instituto de Medicina y Cirugía Experimental, que dirigió, en la Universidad de Montreal, en Canadá, Hans Selye es el creador, en 1936, del mundialmente famoso concepto de Estrés.

El médico fisiólogo Hans Selye, nacido en la capital austrohúngara, Viena en 1907, se había formado en las universidades de Praga, París y Roma y realizó, tras emigrar a Norteamérica a causa de la Segunda Guerra Mundial, un posdoctorado en la Universidad John Hopkins de Baltimore que luego continuó en la Universidad de McGill, en Montreal, Canadá, donde se radica y construye el concepto que lo hará mundialmente famoso, el de estrés.

Selye publicó en la revista inglesa Nature, en 1936, sus primeras pruebas sobre el concepto de estrés. Hans Selye usando el método experimental, inyectó extractos de placenta y ovario a los animales de laboratorio y encuentra, en todos, una asombrosa coincidencia en las autopsias: aumento de la corteza suprarrenal, hemorragias digestivas y atrofia del sistema timo-linfocitario. Hans Selye creyó haber encontrado una nueva hormona procedente de los extractos de placenta y ovario inyectados, pero al proseguir con sus experimentos y observar que la misma reacción se producía inyectándole a los animales de experimentación formol diluido, elaboró la teoría que el organismo animal se defendía de igual manera ante cualquier tensión, ya que tensiones diversas producían en el organismo animal un único mecanismo de reacción.

Al principio, las teorías de Hans Selye no fueron muy tenidas en cuenta por sus colegas. Selye continúa con sus investigaciones, gracias al apoyo de Sir Frederic Banting, uno de los descubridores de la Insulina, que termina subvencionándolo personalmente. Seyle llega así al concepto de Síndrome General de Adaptación, al que le describe tres clásicas fases, una primera reacción de Alarma ante una influencia perjudicial, una segunda de Resistencia y una tercera de Agotamiento, cuando el estado de estrés dura demasiado tiempo derrumbándose el sistema humoral de defensa. 

En 1945, el fisiólogo Hans Seyle, fue nombrado profesor y director del Instituto de Medicina y Cirugía Experimental de la Universidad de Montreal, en Canadá, donde inicia la publicación del Annual Report on Stress y publica su famoso libro El Estrés en la Vida. Publicó más de 30 libros y más de 1.500 artículos científicos. El doctor Hans Seyle se retiró en 1970 y falleció en Montreal, en 1982. El estrés es un concepto que adquirió una importante aceptación gracias a su permanente divulgación por los medios de comunicación, el concepto ha anclado en nuestra conciencia, en nuestro lenguaje y en nuestra cultura. Calificado como la "Enfermedad del Siglo", contra el estrés resurgen en forma light y se comercializan las viejas medicinas de la India y la China con sus milenarias técnicas de relajación, la meditación, los masajes, la acupuntura, la digitopuntura, la moxibustión, el Yoga y toda case de medicinas alternativas.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.