Oliver Sacks, neurólogo, escritor y divulgador científico

Abel Fernando Martínez Martín | 14/06/2021 - 11:04 | Compartir:

Oliver Sacks nació en Londres en 1933, hijo de padre médico y de madre cirujana, de las primeras que ejerció en Inglaterra, que eran miembros de una comunidad judía ortodoxa londinense. Este médico neurólogo, profesor universitario, escritor y divulgador científico británico es el autor de libros muy bien escritos que fueron muy famosos en todo el mundo a finales del siglo XX, con los cuales divulga a través de casos clínicos, muchos de ellos con elementos autobiográficos, como en el caso de El hombre que confundió a su mujer con un sombrero de 1985, libro compuesto por 20 historias de diversos pacientes neurológicos entre ellos trastornos de memoria y cognición, considerados como discapacidad cognitiva, que poseen dones artísticos o científicos. Esta obra fue llevada a la ópera por el músico Michael Nyman, pues Oliver Sacks era muy aficionado a la música e interpretaba varios instrumentos.

Oliver Sacks, neurólogo, escritor y divulgador científico
Fotografía del neurólogo, profesor universitario, escritor y divulgador científico británico, de origen judío, Oliver Sacks, con un cerebro en su mano derecha y un piano atrás. Oliver Sacks y Carl Sagán son considerados los dos más importantes divulgadores científicos de los últimos 50 años y Sacks el médico que más libros ha vendido en el mundo.

Sacks también escribió Un antropólogo en Marte: siete relatos paradójicos, obra publicada una década después en 1995, y Despertares (1973), obra protagonizada por un neurólogo británico que trabaja en un hospital psiquiátrico del Bronx, en Nueva York, como él, que aplica un nuevo medicamento, la L-Dopa, a pacientes que sufrían encefalitis letárgica. Este libro fue llevado al cine con las recordadas actuaciones de Robert De Niro y Robin Williams, quien hace el papel de Oliver Sacks. La película fue estrenada en 1990 y fue nominada a varios premios Oscar, pero no terminó ganando ninguno.

Oliver Sacks Ingresó a estudiar al Queen’s College de la universidad de Oxford en 1951, donde obtuvo la licenciatura en Biología y Fisiología en 1954, a los 21 años, posteriormente en la misma institución educativa cursó sus estudios de Medicina, que culminó doctorándose en 1958. En 1960 abandonó Inglaterra y emigró hacia América, inicialmente residió en Montreal en Canadá y luego pasó a los Estados Unidos, donde inició el programa de residencia en Neurología en 1962, en la Universidad de California, Hospital Mount Sion, donde más tarde cursó el programa de fellowship en Neurología y Psiquiatría de la misma universidad norteamericana. Oliver Sacks fue profesor en las universidades de California, Nueva York y Columbia.

Entre sus publicaciones podemos recordar, entre otras, Migraña (1970), que explora en la historia la relación entre la migraña y el arte; Despertares (1973); Con una sola pierna (1984), libro que narra la experiencia del mismo Oliver Sacks tras sufrir un accidente y perder la sensibilidad en una de sus piernas; Veo una voz: viaje al mundo de los sordos (1989); La isla de los ciegos al color, publicada en 1996 sobre una ceguera total al color congénita que sufría una comunidad isleña de Guam a donde viajó Oliver Sacks; Musicofilia: relatos de música y el cerebro (2007); Los ojos de la mente (2010); Alucinaciones (2012); En movimiento. Una vida (2015), obra que es considerada su autobiografía, con Gratitud, cuatro ensayos publicados en el mismo año sobre su visión de la vida, antes de morir de cáncer. Oliver Sacks publicó en 2017 un libro póstumo que lleva por título: El río de la conciencia

Sacks también escribió artículos destinados a revistas culturales de importancia, como The New Yorker y Nature, y obtuvo muy notables reconocimientos académicos, entre ellos varios doctorados Honoris Causa. La mandataria británica, la reina Isabel II, le confirió en el 2008 el título de Comendador de la Orden del Imperio Británico y, en el 2008, el asteroide 84928 fue bautizado Oliversacks, en honor al trabajo del neurólogo y divulgador científico Oliver Sacks, que se autodefinía como un "viejo judío ateo". Murió a causa de las metástasis de un melanoma ocular en su casa de Nueva York, a los 82 años, en 2015.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.