Madame Curie y sus dos premios Nobel

Abel Fernando Martínez Martín | 15/07/2019 - 11:09 | Compartir:

Maria Sklodowska, conocida como Madame Curie, la única mujer que en la historia ha recibido dos premios Nobel, el de Física en 1903 y el de Química en 1911, murió en 1934 víctima de la anemia perniciosa que acabó con su organismo, exhausto por la acumulación de las radiaciones que estudiaba. Sin discursos, sin cortejos ni políticos, María Curie fue enterrada en París junto a Pierre Curie, su marido, físico y profesor de la Sorbona, con el que obtuvo su primer Premio Nobel. Sus hermanos echaron sobre su ataúd un puñado de tierra que trajeron de Polonia, donde 67 años antes María Sklodowska había nacido.

Madame Curie y sus dos premios Nobel
Fotografía de María Sklodowska, conocida mundialmente como Madame Curie, trabajando en su laboratorio en París, en 1925, la primera persona en el mundo en obtener dos premios Nobel, uno en Física en 1903 y otro en Química, en 1911.

María llegó a París con 24 años, después de trabajar años para el viaje, recorriendo durante tres días la distancia desde Varsovia en un vagón de cuarta clase, empeñada en estudiar en la Sorbona, universidad que admitía mujeres, cosa que no permitían las universidades polacas. Durante la Primera Guerra, María actuó en la retaguardia aplicando los recientemente descubiertos rayos X, sobre los que sabía todo. María introdujo puestos de radiología en los hospitales de campaña para localizar balas y trozos de metralla en los cuerpos de los heridos. Formó a 150 mujeres técnicas en manipulación, con lo cual fundó y aseguró la enseñanza de la radiología. Inventó el "carro radiológico", puesto móvil consistente en un aparato Roentgen y un dínamo que se accionaba con el motor del vehículo, conocido como "pequeño Curie" que circulaban de hospital en hospital, en medio del conflicto. Pierre Curie ingresó en la Academia de las Ciencias y La Sorbona creó para él una cátedra de física que llevaba y lleva su nombre. Esa fue la cátedra confiada por unanimidad a Madame Curie, por todos los profesores de la facultad de Ciencias, tras la muerte de Pierre, atropellado por un coche de caballos en una calle de París. 

En 1911 María Curie recibía de la Academia de Ciencias de Estocolmo su segundo premio Nobel, el de Química, siendo la primera persona que recibió dos veces ese honor. Once años después, debido a la importancia que el radio había adquirido en un tratamiento del cáncer que se llamó "curie-terapia", 35 miembros de la Academia de Medicina propusieron a sus colegas elegir miembro a Madame Curie y hacerla académica. María Curie ingresa a la Academia de las Ciencias de Francia, de la que había sido rechazada antes, por el hecho de ser mujer. Su más radical decisión, había sido, junto a Pierre Curie, renunciar a patentar el radio, un elemento que les pertenecía porque ellos lo descubrieron.

No encontraron un lugar mejor para investigar que una barraca de madera que daba a un patio en la Escuela de Física donde Pierre daba clases. Un recinto abandonado, la techumbre de cristales estaba rota y carecía de conducción para los gases nocivos, por lo que solían trabajar en el patio y, si llovía, entraban precipitadamente los aparatos. En estas condiciones, malas para los instrumentos y para la salud, manipularon cuatro años ocho toneladas de residuos de pecblenda -el mineral donde más radiactividad habían observado-, que pagaron de su bolsillo, al igual que el transporte desde Bohemia. Obtuvieron un decigramo de radio puro, materia fosforescente y azulada que brillaba en la oscuridad y ellos miraban emocionados, después de dejar a sus dos hijas dormidas en las cunas.

Irene Curie, su hija, descubrió años más tarde la radiactividad artificial y fue Nobel de Química en 1935, junto a su marido Frédéric Joliot. Irene Joliot-Curie murió en 1956, como su madre, a consecuencia de su trabajo adquirió una leucemia, resultante de la sobrexposición a la radiación en sus investigaciones que la llevaron, como a María, al Nobel y a la muerte. 

El “carro radiológico”, puesto móvil inventado por María Curie.
El "carro radiológico", puesto móvil inventado por María Curie, consistente en un aparato Roentgen y un dínamo que accionaba el motor del vehículo, conocido como "pequeño Curie", que circulaba de hospital en hospital en los frentes de la Primera Guerra Mundial.

 

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.