Isabel Zendal, la primera enfermera en misión sanitaria intercontinental

Abel Fernando Martínez Martín | 11/10/2023 - 19:16 | Compartir:

Miguel Enrique Bustamante, quien se desempeñaba como secretario general de la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS), en el acto de celebración del Dia Panamericano de la Salud, en diciembre de 1948, calificó a Isabel Zendal, nacida a finales del siglo XVIII en A Coruña, en Galicia, España, como la primera enfermera de la historia que participó en una misión sanitaria internacional; se refería a la ilustrada Expedición Filantrópica de la Vacuna realizada por el borbón Carlos IV, a principios del siglo XIX, entre 1803 y 1810, que ideó y dirigió el médico Francisco Xavier Balmis, para llevar la vacuna de la viruela de Jenner a todo el extenso reino, que incluía a América y a las islas Filipinas, en el Asia. 

Isabel Zendal, la primera enfermera en misión sanitaria intercontinental
A la izquierda, escultura en honor de Isabel Zendal Gómez, del artista Francisco Escudero, acompañada con los niños expósitos que llevaron en sus brazos la vacuna de la viruela de Jenner. Está ubicada en A Coruña, cerca del lugar donde se encontraba el hospital en que trabajó y donde luego fue rectora de la Casa de Expósitos. También se puso su nombre al hospital de emergencias de la Comunidad de Madrid, "Hospital Enfermera Isabel Zendal" (fotografía a la derecha), que fue inaugurado en plena pandemia de la Covid-19, en el año 2020.

En la Expedición de la Vacuna, que partió el 30 de noviembre de 1803 en la corbeta María Pita, desde el puerto de A Coruña, rumbo a las islas Canarias para seguir hacia Puerto Rico y La Habana, en América, tuvo un importante papel la rectora del orfanato o Casa de Expósitos de A Coruña, Isabel Zendal Gómez, con los 21 niños expósitos y con su hijo, que la acompañó en el viaje y en los sucesivos reemplazos de estos pequeños, que tenían edades entre los 3 y los 9 años, todos varones, que llevaron primero la vacuna de la viruela en sus brazos y que, en el camino, tuvieron que ser reemplazados por nuevos niños americanos y filipinos, niños de los tres continentes. 

Veintitrés niños llevaron la vacuna a Filipinas desde Acapulco, en la Nueva España, en la fragata San Fernando de Magallanes, llamado el Galeón de Manila o Nao China; a todos estos niños cuidó Isabel Zendal Gómez, en su larga misión sanitaria intercontinental de inicios del siglo XIX. Ningún niño regresó al punto de salida en Galicia, creyeron los miembros de la Expedición que educarlos en familias mexicanas que los acogieron era mucho mejor para ellos. Se calcula que alrededor de un centenar de niños fueron los empleados por la Expedición Filantrópica de Carlos IV, para transportar la vacuna entre 1803 y 1810.

Isabel Zendal nació en A Coruña en 1773, hija de agricultores pobres. Cuando tenía 13 años su madre murió de viruela, lo que la obligó a salir de la casa y trabajar en el Hospital de Caridad de A Coruña. En 1800 fue nombrada rectora de la Casa de Expósitos anexa al hospital. La Escuela de Enfermería de la ciudad de Puebla de los Ángeles, en México, lleva su nombre, pues fue la última ciudad en donde sabemos que decidió residir, con su hijo, Benito Vélez, tras volver de las Filipinas y donde seguramente murió, en fecha que aún no ha sido precisada.

El 14 de octubre de 1803 se publicó un decreto que la nombra, le asigna funciones y salario, como integrante de la Expedición Filantrópica de la Vacuna con funciones de enfermera, dedicada al cuidado de los niños que llevaron en sus brazos la vacuna contra la viruela, con que se vacunaron simultáneamente en 1804, pues la Expedición se dividió en dos, la Nueva España, la Capitanía de Venezuela y Santafé, la capital del Virreinato de la Nueva Granada. A Tunja llegó la Expedición en 1805.

"Permite Su Majestad que la Rectora de la Casa de Expósitos de esa ciudad sea incorporada en la misma expedición en clase de Enfermera, con el sueldo y ayuda de costa señalada a los Enfermeros, para que cuide durante la navegación de la asistencia y aseo de los Niños que hayan de embarcarse y cese la repugnancia que se experimenta en algunos Padres de fiar sus hijos al cuidado de aquellos, sin el alivio de una Mujer de probidad". Hay que anotar que Isabel Zendal recibió un sueldo igual al de los hombres de la Expedición. 

Cuando la Expedición Filantrópica de la Vacuna se dividió en dos, como estaba planeado, una siguió al sur hacia Suramérica, dirigida por el médico cirujano José Salvany y Lleopart, y otra hacia la Nueva España y posteriormente a las islas Filipinas, que siguió siendo dirigida por Francisco Xavier Balmis, que siempre estuvo acompañado de Isabel Zendal Gómez.

El director de la Expedición Filantrópica de la Vacuna, el médico ilustrado Francisco Xavier Balmis, escribía en Macao, al sur de China, en el año 1806, destacando la labor y reconociendo el trabajo y el sacrificio de la pobre rectora de la Casa de Expósitos de A Coruña, Isabel Zendal Gómez, con los niños pequeños que portaban la vacuna de la viruela propugnada por el médico rural inglés Edwar Jenner a finales del ilustrado siglo XVIII: 

"Con el excesivo trabajo y rigor de los diferentes climas que hemos recorrido, perdió enteramente su salud, infatigable noche y día ha derramado todas las ternuras de la más sensible Madre sobre los 26 angelitos que tiene a su cuidado, del mismo modo que lo hizo desde La Coruña y en todos los viajes y los ha asistido enteramente en sus continuadas enfermedades".

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.