Médico, educador, político liberal, escritor y periodista tunjano que es considerado representante del indigenismo colombiano, el "Negro", como se le conocía popularmente a Juan Clímaco Hernández (1881-1960), fue hijo natural de un médico nacido en Santa Marta, el doctor Miguel Hernández, quien se estableció de joven, recién graduado en la Universidad Nacional de Colombia, en la ciudad de Tunja, abriendo tanto su botica como su consultorio, y de Juanita Niño, una indígena analfabeta, que era natural del vecino pueblo de Cucaita.
Nace Juan Clímaco Hernández en la última década del siglo XIX, en Tunja, ciudad donde estudia su primaria en la escuela pública y su bachillerato en el Colegio de Boyacá, graduándose como bachiller en 1897, para luego irse a estudiar a Bogotá, medicina, como lo había hecho antes su padre, en la Universidad Nacional de Colombia, donde obtiene el título de Doctor en Medicina y Cirugía, siete años más tarde, en 1904, a los 23 años, presentando la tesis doctoral: "La Neurastenia y el Artritismo. Relaciones y Patogenia", tesis que es calificada como la primera aproximación que existe a la Medicina Psicosomática en Colombia.
El "Negro" Juan Clímaco Hernández ejerció en su natal ciudad de Tunja como médico del Hospital de Caridad, que funcionaba en el antiguo convento de Santa Clara la Real, manejado por las hermanas dominicas de La Presentación desde finales del siglo XIX; como médico de la Penitenciaría de Tunja el famoso Panóptico; como médico del Colegio de Boyacá; y, también, como médico del Dispensario Antivenéreo de la capital de Boyacá. De su experiencia como médico en el programa antivenéreo de Tunja, escribió su primer libro, que tituló Almas de un Dispensario en 1931.
El doctor Juan Clímaco Hernández fue también miembro de la Junta Departamental de Higiene del Departamento de Boyacá, así como miembro y también presidente de la Sociedad de Medicina de Boyacá. Fue además un hombre político, candidatizado por el Partido Liberal en el que militaba a diferentes cargos de elección popular. El "Negro" Hernández fue elegido concejal de Tunja y diputado a la Asamblea del Departamento de Boyacá en varias oportunidades y, en 1923, fue elegido representante a la Cámara, donde trabajó por la educación y la salud, presentando dos proyectos: uno sobre la "traída de profesores extranjeros y envío de jóvenes a estudiar pedagogía en los países más avanzados en este ramo" y, el otro, sobre la "iniciación de la lucha antivenérea en Colombia".
Se destacó también, el doctor Juan Clímaco Hernández, por su labor periodística, fundando varios periódicos y escribiendo columnas en otros tantos medios impresos. Con el periodista Enrique Santos Montejo, "Calibán", fundan en Tunja, el periódico La Linterna, que es considerado el origen del diario El Tiempo, que excomulgara el obispo de Tunja, Eduardo Maldonado Calvo, periódicos de los que fue el Negro Hernández asiduo colaborador.
Fue también el "Negro" Hernández profesor de antropología, de sicología y de historia de la filosofía en el Colegio de Boyacá, colegio del que fue nombrado Rector de 1938 a 1940. Fue también director de la Biblioteca Departamental. Miembro de la Academia Boyacense de Historia, Juan Clímaco Hernández publicó, entre otros, los siguientes libros: Raza y Patria escrito en 1931, Hunza, Medallones, Escenas y Leyendas del Páramo, De mi Rancho, Canción Olvidada, De Navidad y Prehistoria de Colombia, libro que fue publicado en Tunja en 1936.
El doctor Juan Clímaco Hernández murió en su natal ciudad de Tunja, a los 79 años, en 1960. El auditorio de la Biblioteca Central de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja, lleva su nombre, en reconocimiento a su vida, a su obra y a su relación con las bibliotecas.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).