El Cuarto Congreso Médico Nacional en Tunja, en 1919, en el Centenario

Abel Fernando Martínez Martín | 04/04/2022 - 06:46 | Compartir:

De las fiestas con que el país conmemoró el primer centenario "de la gloriosa Batalla de Boyacá, que decidió la suerte de la América del Sur, tomó parte el Cuerpo Médico de Colombia con la reunión del Cuarto Congreso Médico Nacional, convocado para la ciudad de Tunja". La ciudad, capital del departamento de Boyacá, realizaba el congreso médico con motivo del Centenario en medio de las higienistas discusiones en la parte moderna, para entonces recientemente terminada, del republicano Colegio de Boyacá. 

El Cuarto Congreso Médico Nacional en Tunja, en 1919, en el Centenario
Frontispicio de la parte moderna del Colegio de Boyacá de Tunja, recién inaugurado en las fiestas del Centenario, donde se celebraron las sesiones del Cuarto Congreso Médico Nacional que se reunió en Tunja, capital del departamento de Boyacá, con motivo del Centenario de la batalla de Boyacá, que selló la Independencia de Colombia. El congreso contó con 72 asistentes y 53 ponencias, y fue inaugurado por el presidente Marco Fidel Suárez. El Congreso adoptó el Código de Moral Médica y solicitó al Congreso de la República crear un Ministerio de Higiene y Beneficencia en Colombia
Fuente: Tunja: IV Centenario 1539-1939. Novara, Instituto Geográfico de Agostini, 1939.

El 8 de agosto de 1919 se inauguró el evento académico de la medicina nacional en el hoy desaparecido Teatro Municipal de Tunja, con la asistencia del presidente antioqueño, el conservador Marco Fidel Suárez, y los ministros de Hacienda, del Tesoro y de Guerra; el ministro delegatario de Venezuela; el gobernador de Boyacá, el general Jesús García y sus secretarios; los miembros del Concejo de Tunja; el presidente de la Sociedad de Medicina de Boyacá, doctor Silvino Rodríguez, tunjano y también conservador; y los 72 participantes en el especial congreso médico nacional, en el que se presentaron en total 53 ponencias. Fue nombrado presidente del centenario congreso el médico higienista tunjano Pablo García Medina, miembro de la Junta Central de Higiene, considerado el padre de la higiene en Colombia y se realizó un homenaje a la memoria del doctor Juan Gualberto Gutiérrez, natural de La Uvita, Boyacá, único médico en el ejército Libertador que atendió a los 53 heridos patriotas que se registraron en la Batalla de Boyacá.

La primera sesión, que se realizó el 9 de agosto de 1919, abordó en las ponencias temas como la sífilis, los cráneos prehistóricos, enfermedades de los Llanos Orientales y la geografía e historia médica de Boyacá, a cargo del tunjano doctor Víctor Peñuela, además de estudiar en la sesión del congreso el proyecto para crear la Asociación Médica Colombiana y aprobar el Código de Moral Médica. En la segunda sesión se presentaron trabajos sobre el cáncer, la peste, la Medicina Legal y las enfermedades venéreas. 

En la tercera sesión, el 10 de agosto, se presentaron los temas de odontología. En la cuarta sesión, abordaron los ponentes del congreso la lucha antialcohólica; la estación de desinfección en Bogotá; la demografía de la ciudad puerto de Barranquilla; las casas higiénicas, la higiene de las iglesias; la influencia moral del médico en la sociedad; y dispensarios y sanatorios antivenéreos, tema que no faltó en ninguna sesión. 

En la quinta sesión del Cuarto Congreso se abordaron las epidemias de enterocolitis y tosferina y la vacunación; la Gota de Leche; la madre y el primer bebé; y temas como la acidosis en niños, la escoliosis y el pie equino. En la sexta sesión trataron la lucha contra la uncinaria y contra el paludismo; el cemento como material sanitario; la Higiene Pública municipal; el tratamiento de la locura y temas de Medicina Legal.

El 11, en la tarde, luego de la partida del presidente Suárez, en el Colegio de Boyacá, en el que había estudiado, el senador Miguel Jiménez López presidió la séptima sesión del congreso y presentó su ponencia El ovario escleroquístico en Colombia y su relación con la degeneración biológica transmitida por la herencia, la teoría de la Degeneración de la Raza que impulsará el médico y político conservador paipano. 

La clausura se celebró el 11 de agosto en la fría noche tunjana. El Congreso adoptó el Código de Moral Médica y solicitó al Congreso de la República crear un Ministerio de Higiene y Beneficencia y, al Estado, le pidió expedir leyes contra el alcoholismo; incrementar la lucha antipalúdica, antituberculosa, antivenérea y anti anémica; crear laboratorios bacteriológicos en las ciudades capitales; la higienización de las poblaciones de tierra cálida y la eliminación de mosquitos, que indica el ingreso de los paradigmas de la Medicina Tropical en Colombia con la preocupación por los vectores.  

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.