Nada es eterno en el mundo. Las enfermedades son históricas, aparecen y desaparecen con el tiempo, que transforma la organización de las sociedades humanas en ambientes determinados y los procesos de la salud - enfermedad. Clorosis es una palabra que proviene del griego antiguo khlōros, que en castellano traduce "verde amarillento".
La Real Academia Española de la Lengua define la clorosis, en el campo de la botánica, como el: "amarilleo de las partes verdes de una planta debido a la falta de actividad de sus cloroplastos" y, como segunda acepción, en el campo de la medicina, la define como una "enfermedad producida por deficiencia de hierro en la dieta, y caracterizada por anemia con palidez verdosa y otros síntomas".
Jean Varandal, conocido por su nombre latinizado de Varandaeus (1560-1617), quien fue profesor de medicina de la Escuela de Montpellier, en Francia, describió la enfermedad y acuñó el término clorosis, con el que la definió en su libro De las enfermedades y afecciones de las mujeres (De morbis et affectibus mulierum), publicado en 1615. La histórica enfermedad de género aparece con la modernidad, en el siglo XVI, para florecer en el siglo XIX y desaparecer de la medicina a principios del siglo XX. En 1936, F. M. Fowler escribió sobre la desaparición de la clorosis y concluyó que se trataba de síntomas de una anemia hipocrómica.
Se usó la denominación de clorosis por el tinte amarillo verdoso que adquirían las mujeres jóvenes y adolescentes. Se pensaba que era una enfermedad crónica que afectaba solo a las mujeres con edades entre los 14 y los 24 años que eran vírgenes. El médico alemán Johannes Lange de Heidelberg la había denominado, en 1554, Morbo virgíneo; es decir, la "enfermedad de las vírgenes". El tratamiento que proponía el médico Lange, a mitad del renacentista siglo XVI, para las vírgenes enfermas, era "vivir con hombres y copular" y, añadía, "si conciben, se recuperarán".
También podía afectar la clorosis a las mujeres embarazadas y a las menopaúsicas. La enfermedad se acompañaba de variadas manifestaciones como palidez, cansancio, fatiga, sofocaciones, anorexia o bulimia, somnolencia, trastornos de la menstruación, lipotimias, palpitaciones, hemorragias, ahogos, cefaleas, dispepsias, edemas en los tobillos, además de tristeza, nerviosismo, hipocondría, histeria, cambios de humor, ganas de llorar, irascibilidad y reducción de la libido. La enfermedad recibió otros curiosos nombres antes del de clorosis, como mal de amor o febris amatoria; es decir, "fiebre amorosa". También se le llamó cloranemia y enfermedad verde.
La clorosis tuvo un enorme auge en el victoriano y romántico siglo XIX, ocupando amplios espacios de los tratados de medicina y gineco-obstetricia y muchas camas en los hospitales. Se barajaron diversas hipótesis sobre su origen, que se relacionó con alteraciones de la sangre, de los humores, deficiencias nutricionales, anemia ferropénica; con el uso del corsé y con las neurosis por represión sexual; se consideraba que la masturbación era otra de las causas de la aparición de la clorosis, así como el exceso de sangrías, que eran abundantemente practicadas por los médicos de la época.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fue disminuyendo el diagnóstico de clorosis, lo que se atribuyó a la desaparición de la sangría, a unas mejores condiciones socioeconómicas y nutricionales de la población y a los avances de la medicina. Uno de los que le puso fin a la clorosis, en España, fue el médico y escritor Gregorio Marañón.
Además del matrimonio y de las relaciones sexuales, el tratamiento propuesto por los médicos fue tan variado como lo fueron sus denominaciones. El hierro fue usado empíricamente antes de proponerse la teoría de la anemia, además de utilizar el opio, las verduras ácidas, la corriente eléctrica, que fue aplicada hasta en los genitales, la hidroterapia y la balneoterapia, los ejercicios, la dieta blanda, la americana quinina y el, también americano, chocolate.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).