El Gobierno presenta el nuevo proyecto de ley de reforma a la salud

Se trata del proyecto denominado "Hacia un sistema de salud garantista, universal, eficiente y solidario que privilegie la vida".

Redacción | 13/09/2024 - 16:35 | Compartir:

El Gobierno Nacional presentó el nuevo proyecto de ley que busca transformar el sistema de salud en Colombia. El proyecto, denominado "Hacia un sistema de salud garantista, universal, eficiente y solidario que privilegie la vida", "tiene como objetivo asegurar el derecho fundamental a la salud para toda la población, mediante un modelo basado en la atención primaria que ofrezca beneficios tangibles a cada ciudadano", indican desde el Gobierno. 

El Gobierno presenta el nuevo proyecto de ley de reforma a la salud
*Imagen de MinSalud. 

"Queremos construir una salud sin barreras, donde cada ciudadano, sin importar su ubicación o condición socioeconómica, pueda acceder a servicios de calidad", afirmó el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien añadió: "Este proyecto de ley refleja un proceso de consenso amplio". "Hemos tomado en cuenta y abordado las observaciones de todas las partes involucradas para lograr una reforma integral y efectiva", afirmó. 

Algunos aspectos centrales de la reforma destacados por el Gobierno del nuevo proyecto de reforma a la salud:

Redes de hospitales y clínicas: todos los hospitales, clínicas y centros de atención trabajarán de manera articulada para ofrecer atención sin discriminación por capacidad de pago, acercando los servicios a los lugares de residencia de los usuarios.

Mayor cobertura en zonas rurales: se construirán y dotarán hospitales públicos en áreas rurales, garantizando atención adecuada a poblaciones dispersas.

Asignación de equipos de salud territorial: cada ciudadano contará con un equipo de salud territorial que los acompañará a lo largo de su vida, facilitando el acceso continuo a servicios de salud.

Formación de profesionales de la salud: se otorgarán becas para carreras y especialidades médicas, incrementando la disponibilidad de profesionales en todo el país.

Simplificación de trámites: las entidades promotoras de salud (EPS) se transformarán en gestoras de salud y vida, las cuales se encargarán de gestionar tareas administrativas como la obtención de citas y la entrega de medicamentos.

Modelo de atención integral: además de tratar enfermedades, el sistema promoverá la prevención y la detección temprana, mejorando la calidad de vida y la atención a largo plazo.

Pagador único: la ADRES gestionará todos los fondos y pagará directamente a los hospitales y clínicas, eliminando intermediarios.

Transparencia total: todos los pagos serán visibles para los actores del sistema, permitiendo la supervisión ciudadana y garantizando un uso eficiente de los recursos.

Auditorías exhaustivas: tanto las gestoras de salud y vida como ADRES realizarán auditorías constantes para verificar la autenticidad de los servicios prestados y prevenir fraudes. 

Estrategias preventivas y predictivas: el sistema identificará y gestionará de manera anticipada los riesgos de salud, adaptando los servicios a las necesidades de cada población.

Atención especializada para enfermedades de alto costo: se implementarán programas específicos para tratar enfermedades raras o de alto costo, asegurando el acceso a tratamientos adecuados.

Capacitación continua del personal de salud: los profesionales recibirán formación constante para mejorar su capacidad de ofrecer atención de alta calidad.

Auditoría de calidad: todos los servicios prestados estarán sujetos a auditorías rigurosas para asegurar el cumplimiento de los más altos estándares de calidad.

Condiciones laborales dignas: se garantizarán condiciones laborales justas para el personal de salud, promoviendo su estabilidad y bienestar.

Historia clínica interoperable: la interoperabilidad de las historias clínicas facilitará el acceso a la información médica y mejorará la continuidad de la atención.

Asimismo, desde el Gobierno destacan que la reforma implementará un enfoque territorial y diferencial, estableciendo redes integradas de servicios que asegurarán la cobertura de atención primaria. Los centros de atención primaria en salud (CAPS) y los equipos de salud territorial estarán en primera línea, brindando atención cercana a las comunidades. 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.