El antidiabético metformina, un posible medicamento antiedad

Algunos estudios han indicado que podría prevenir el cáncer, enfermedades cardiacas y también podría tener un papel clave en la erradicación del VIH.

Redacción | 22/09/2024 - 17:44 | Compartir:

Según un estudio publicado recientemente en la revista Cell, la metformina, un medicamento perteneciente a la familia de las biguanidas de uso común para tratar la diabetes tipo 2 por su capacidad para controlar los niveles de azúcar en sangre, proporciona un significativo efecto geroprotector en los animales, especialmente sobre sus cerebros.

El antidiabético metformina, un posible medicamento antiedad
*Imagen de Free Pick. 

La investigación realizada con el fármaco, que fue administrado a un grupo de monos macho de la especie Macaca fascicularis, dio como resultado que el cerebro de quienes lo recibieron vio retrasado su envejecimiento en unos seis años. En comparación con los macacos que no recibieron el medicamento, los animales a los que les fue suministrado evidenciaron un mejor estado cerebral, al igual que una mejor función cognitiva o mejor memoria.

Las investigaciones sobre el potencial de este fármaco para reducir el envejecimiento cerebral y su posible uso para tratar enfermedades neurodegenerativas, así como otros trastornos crónicos, tienen sustento en una serie de descubrimientos prometedores; sin embargo, aún se requieren más estudios que permitan confirmar que la metmorfina tiene estos efectos.

La metmorfina para el tratamiento de la diabetes

La metformina es una biguanida con efectos antihiperglucemiantes, tanto en hiperglucemia postprandial como basal en plasma, cuyo origen es natural, ya que deriva de la planta Galega officinalis, utilizada en la medicina herbal para tratar la diabetes desde la Edad Media. Este fármaco, que se sintetizó por primera vez en la década de 1920, fue introducido en el mercado europeo en la década de 1950 y en Estados Unidos en la década de 1990. 

La metmorfina no estimula la secreción de insulina, por lo que no provoca hipoglucemia y diferentes estudios han demostrado que, tanto en monoterapia como en terapia combinada junto con otros hipoglucemiantes, es capaz de mejorar el control glucémico. La metformina reduce la hiperinsulinemia basal y, combinada con la insulina, reduce las necesidades de ésta. 

La metmorfina y otros posibles beneficios 

Además de su eficacia demostrada para tratar la diabetes tipo 2 y su posible utilidad para retrasar el envejecimiento, algunos estudios han indicado que la metmorfina podría prevenir el cáncer, las enfermedades cardiacas, el síndrome de ovario poliquístico y también podría tener un papel clave en la erradicación del VIH, esto último según un artículo publicado recientemente en la revista iSience, dirigido por la inmunóloga Petronela Ancuta, perteneciente al centro de investigación de la Universidad de Montreal. 

Asimismo, se ha utilizado la metmorfina para adelgazar por parte de pacientes sanos. No obstante, si este fármaco se administra a una persona que no lo necesita, que no lo requiere para tratar la diabetes, se corre el riesgo de sufrir efectos secundarios que pueden llegar a ser graves, como problemas de páncreas o provocar cuadros de hipoglucemia, además de otros efectos no tan graves como vómito, cansancio, dolor de estómago y diarrea.  

En este sentido, si bien la metmorfina es un fármaco muy útil para tratar la diabetes tipo 2 y, además, se están estudiando otros potenciales efectos positivos que pueda tener, debemos recordar que no debemos automedicarnos y atender las indicaciones de nuestro médico. 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.