¿Cuándo se debe ir a urgencias por crisis epilépticas?

La Asociación Colombiana de Neurología indica en qué circunstancias hacerlo.

Redacción | 06/06/2023 - 06:32 | Compartir:

Según datos difundidos por la Asociación Colombiana de Neurología (ACN) con base en cifras del Ministerio de Salud y Protección Social, alrededor del 1,3 % de la población colombiana padece epilepsia, enfermedad que representa el 0,8 % de las causas de mortalidad en el país. Por esta razón, es importante saber cuáles son los tratamientos existentes y cuándo se debe ir a una sala de emergencias por crisis epilépticas.

¿Cuándo se debe ir a urgencias por crisis epilépticas?
*Foto de Free Pick.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) definen la epilepsia como una afección neurológica crónica, recurrente, ocasionada por descargas desordenadas y excesivas en las neuronas. 

En cuanto a cifras mundiales y regionales, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que "aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo tienen epilepsia, lo que la convierte en una de las enfermedades neurológicas más comunes a nivel mundial", y que cinco millones de estas personas viven en el continente americano. Por su parte, la OMS indica que cerca del 80 % de los pacientes con esta afección viven en países de ingresos bajos y medianos.

Tratamiento de la epilepsia

En primer lugar, en cuanto a si la epilepsia tiene cura, como explica la neuropediatra Lluvia Itzel León Reyes, es importante destacar que, "desafortunadamente, no existe una cura conocida para la epilepsia”. Sin embargo, existen, para la epilepsia, tratamientos disponibles "que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con epilepsia", añade León Reyes. En este sentido, según la Organización Mundial de la Salud, se estima que el 70 % de los pacientes con esta afectación podrían vivir sin convulsiones si se diagnosticaran y trataran adecuadamente.

En cuanto a las opciones de tratamiento de la epilepsia, como señala Mayo Clinic, “los médicos generalmente empiezan por tratar la epilepsia con medicamentos”; no obstante, en caso de no conseguirse los resultados esperados, se pueden proponer otras opciones, como una cirugía o diferentes terapias, tales como las de estimulación del nervio vago, la dieta cetogénica, la estimulación cerebral profunda y la neuroestimulación receptiva. Asimismo, actualmente los investigadores están estudiando muchos nuevos tratamientos posibles para tratar esta afectación.

Hoy en día “las convulsiones se pueden controlar”, como señala la OMS, que añade que, “con la administración adecuada de medicamentos anticonvulsivantes, hasta un 70 % de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones”. Según explica el organismo internacional, tras dos años sin convulsiones, es posible considerar la posibilidad de suspender la medicación; sin embargo, antes que se tome esta decisión por parte de los profesionales, se deben tener en cuenta los factores clínicos, sociales y personales pertinentes. “Una etiología documentada de la crisis epiléptica y un trazado de electroencefalograma (EEG) anormal son los dos predictores más sólidos de la recurrencia de convulsiones”, destaca la OMS.

Crisis epilépticas

Según la 'Guía de intervención mhGAP' de la OMS, las crisis son causadas por descargas anormales en el cerebro y pueden ser de diferentes formas; las principales son las convulsivas y las no convulsivas. 

La epilepsia no convulsiva se caracteriza por alteraciones de la conciencia, de la conducta, de las emociones o de los sentidos, mientras que la epilepsia convulsiva, por su parte, que es la más común, se caracteriza por la contracción muscular repentina que provoca que la persona se caiga y permanezca rígida, seguida de episodios en los que se alterna la relajación y rigidez muscular, con o sin pérdida de control intestinal o urinario. Este último tipo de epilepsia está asociado con mayor estigma, así como con mayor morbilidad y mortalidad.

Casos en los que acudir a una sala de emergencia por crisis epilépticas

En este sentido, es importante saber cuándo acudir a urgencias por crisis epilépticas y la ACN indica que es preciso hacerlo cuando se da alguna de las siguientes situaciones: 

  1. Se tiene una crisis epiléptica con pérdida de conciencia de más de cinco (5) minutos.
  2. Se presenten dos crisis sin recuperación de conciencia entre ellas.
  3. Las crisis epilépticas continúen después de que la persona haya tomado un medicamento de rescate.
  4. Ataque donde alguien se golpeó la cabeza muy fuerte.
  5. Se de la primera crisis.
  6. Se den durante la gestación. 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.