En América Latina más de la mitad de las personas con epilepsia no reciben ningún tipo de atención médica

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud.

Redacción | 27/03/2023 - 10:18 | Compartir:

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), "en América Latina y el Caribe más de la mitad de las personas con epilepsia no reciben ningún tipo de atención médica de los servicios de salud". "Aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo tienen epilepsia, lo que la convierte en una de las enfermedades neurológicas más comunes a nivel mundial", añaden desde la OPS y agregan que cinco millones de ellas viven en el continente americano.

En América Latina más de la mitad de las personas con epilepsia no reciben ningún tipo de atención médica
*Foto de Free Pick.

La epilepsia, como explican desde Mayo Clinic, "es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral normal se altera, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamiento y sensaciones inusuales y, a veces, pérdida de la consciencia"; sin embargo, según cifras de la OPS, "hasta el 70 % de las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal si reciben el tratamiento adecuado".

Los tipos de epilepsia, como explica el neurólogo Luis Eduardo Alcaraz Díaz, son un concepto cambiante, toda vez que la información e investigación de este padecimiento va evolucionando, por lo que estas clasificaciones deben ser revisadas periódicamente. No obstante, existen diferentes tipos, cada uno con sus propias características y síntomas.

Síntomas de la epilepsia

Según la 'Guía de intervención mhGAP' de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las crisis epilépticas pueden ser de diferentes formas; las principales son las convulsivas y las no convulsivas. La epilepsia no convulsiva se caracteriza por alteraciones de la conciencia, de la conducta, de las emociones o de los sentidos. Por su parte, la epilepsia convulsiva, que es la más común, se caracteriza por la contracción muscular repentina que provoca que la persona se caiga y permanezca rígida, seguida de episodios en los que se alterna la relajación y rigidez muscular, con o sin pérdida de control intestinal o urinario. En todo caso, los síntomas de la epilepsia varían de una persona a otra; no obstante, la mayoría de las veces, en los casos de convulsión ésta es similar a la anterior en una misma persona.

Algunas personas con epilepsia tienen una sensación extraña antes de cada convulsión, que puede ser un hormigueo, sentir un olor que no existe o sufrir cambios emocionales. Ahora bien, toda vez que la epilepsia se debe a actividad anormal en el cerebro, las convulsiones pueden afectar cualquier proceso coordinado por éste y el tipo de convulsión depende de la parte del cerebro afectada. 

Algunos de los síntomas de éstas son:

  • Rigidez en los músculos
  • Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas
  • Confusión temporal
  • Pérdida del conocimiento
  • Episodios de ausencias
  • Síntomas psicológicos, tales como miedo, ansiedad o déjà vu
Causas de la epilepsia

Es importante destacar que la epilepsia no es contagiosa. La OMS señala que, "si bien muchos mecanismos de enfermedad subyacentes pueden conducir a la epilepsia, su causa aún se desconoce en aproximadamente el 50 % de los casos de todo el mundo". Sin embargo, en los demás casos, la afección puede deberse a diferentes factores, tales como:

  • Lesiones cerebrales prenatales u ocurridas durante el nacimiento: antes de nacer y durante el nacimiento los bebés son sensibles al daño cerebral que puede originarse por diversos factores, como una infección en la madre, mala nutrición o deficiencia de oxígeno.
  • Traumatismo craneal: un traumatismo de este tipo, fruto de un accidente automovilístico o de otra lesión, puede provocar epilepsia.
  • Influencia genética: algunos tipos de epilepsia son hereditarios y, en dichos casos, es probable que haya influencia genética. De hecho, investigadores han asociado algunos tipos de epilepsia a genes específicos; no obstante, en la mayoría de los casos, los genes son solo una parte de la causa. 
  • Infecciones: la meningitis, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la encefalitis viral y algunas infecciones parasitarias, igualmente, pueden causar epilepsia.
  • Trastornos del desarrollo: en algunas ocasiones, la epilepsia puede estar asociada a trastornos del desarrollo, como autismo.
  • Anomalías cerebrales: estas anomalías, incluidos los tumores cerebrales o las malformaciones vasculares, también pueden causar epilepsia. De hecho, los accidentes cerebrovasculares son la principal causa de epilepsia en personas mayores de 35 años.

 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.