Apenas un 14 % de las personas que necesitan asistencia paliativa en el mundo la recibe

La OMS estima que anualmente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos y que el 78 % de ellas vive en países de ingreso bajo e ingreso mediano.

Redacción | 14/08/2017 - 09:30 | Compartir:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que anualmente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos, que el 78 % de ellas vive en países de ingreso bajo e ingreso mediano y que, a nivel mundial, apenas un 14 % de las personas que necesitan asistencia paliativa la recibe.

Apenas un 14 % de las personas que necesitan asistencia paliativa en el mundo la recibe
*Imagen de la OMS.

"Una reglamentación excesivamente restrictiva de la morfina y otros medicamentos paliativos esenciales fiscalizados priva de acceso a medios adecuados de alivio del dolor y cuidados paliativos", explica el organismo internacional, que añade: "La falta de formación y de concienciación sobre los cuidados paliativos por parte de los profesionales de la salud es un obstáculo importante a los programas de mejoramiento del acceso a esos cuidados".

Asimismo, la OMS destaca que "la necesidad mundial de cuidados paliativos seguirá aumentando como consecuencia de la creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y del proceso de envejecimiento de la población" y recuerda que "una asistencia paliativa temprana reduce las hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud".

Los cuidados paliativos están reconocidos expresamente en el contexto del derecho humano a la salud, por lo que deben proporcionarse a través de servicios de salud integrados y centrados en la persona que presten especial atención a las necesidades y preferencias del individuo.

Enfermedades que requieren cuidados paliativos

Una amplia gama de enfermedades requieren cuidados paliativos. Así, la mayoría de los adultos que los necesitan padecen enfermedades crónicas tales como enfermedades cardiovasculares (38,5 %), cáncer (34 %), enfermedades respiratorias crónicas (10,3 %), sida (5,7 %) y diabetes (4,6 %).

No obstante, muchas otras afecciones pueden requerir asistencia paliativa; por ejemplo, insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos.

La importancia de los opiáceos

El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves experimentados por los pacientes que necesitan cuidados paliativos, por lo que, destaca la OMS, "los analgésicos opiáceos son esenciales para el tratamiento del dolor vinculado con muchas afecciones progresivas avanzadas". Por ejemplo, el 80 % de los pacientes con sida o cáncer y el 67 % de los pacientes con enfermedades cardiovasculares o enfermedades pulmonares obstructivas experimentarán dolor entre moderado e intenso al final de sus vidas.

"Los opiáceos pueden también aliviar otros síntomas físicos dolorosos, incluida la dificultad para respirar", afirma la Organización Mundial de la Salud, que añade: "Controlar esos síntomas en una etapa temprana es una obligación ética para aliviar el sufrimiento y respetar la dignidad de las personas".

Acceso insuficiente 

Se estima que anualmente 40 millones de personas, de las cuales el 78 % viven en países de ingreso bajo e ingreso mediano, necesitan cuidados paliativos. En el caso de los niños, el 98 % de los que necesitan tales cuidados viven en países de ingreso bajo e ingreso mediano; casi la mitad de ellos, en África.

Señala la OMS  que, a nivel mundial, deben superarse varios obstáculos considerables para atender la necesidad insatisfecha de asistencia paliativa. Así, según un estudio de 234 países, territorios y regiones realizado en 2011, los servicios de asistencia paliativa sólo estaban adecuadamente integrados en 20 países, en tanto que el 42 % de los países carecía de ese tipo de servicios y un 32 % adicional sólo contaba con servicios de asistencia paliativa aislados.

Asimismo, en 2010, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes concluyó que los niveles de consumo de analgésicos opiáceos en más de 121 países eran “insuficientes” o “muy insuficientes” para atender las necesidades médicas básicas. De igual manera, en 2011, el 83 % de la población mundial vivía en países en que el acceso a analgésicos opiáceos era escaso o nulo.

"Los medicamentos para los cuidados paliativos, incluidos los analgésicos, figuran en la lista de medicamentos esenciales de la OMS para adultos y niños", añade este organismo, que concluye: "La asistencia paliativa está reconocida en mandatos y estrategias mundiales clave sobre cobertura sanitaria universal, enfermedades no transmisibles y servicios de salud integrados y centrados en la persona".

 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.