Virginia Apgar, “ángel de los recién nacidos”

Abel Fernando Martínez Martín | 01/03/2021 - 10:22 | Compartir:

El test de la doctora Virginia Apgar, que se aplica hoy en todas las instituciones de salud del mundo, busca evaluar cinco aspectos fundamentales que presenta el recién nacido: la frecuencia cardiaca, el esfuerzo en la respiración, los reflejos, el color de la piel y el tono muscular, datos que se registran al minuto y a los cinco minutos del nacimiento. Durante años, Virginia Apgar registró, analizó y clasificó miles de partos en los que estuvo presente. La presentación de la investigación y del test de Apgar, se realizó en el marco del 27° Congreso Anual de Anestesistas, realizado en septiembre de 1952, en Virginia Beach, Estados Unidos, y la investigación sobre la primera escala estandarizada para la valoración de la vitalidad de los recién nacidos, conocida como el test de Apgar, se publicó al año siguiente, en 1953.

Virginia Apgar, “ángel de los recién nacidos”
La doctora estadounidense Virginia Apgar (1909-1974), examinando un recién nacido y fotografía de 1959, de quien estableció en 1952 la célebre escala de evaluación del estado de salud del recién nacido, que se conoce como el test de Apgar, instrumento que contribuyó a reducir drásticamente la morbilidad y la mortalidad perinatal en el mundo, por eso se le conoce a la doctora Virginia Apgar como “el ángel de los recién nacidos” y como fundadora de la Neonatología. Virginia Apgar, que no se unió al movimiento feminista, sostenía que "las mujeres están liberadas desde el momento en que salen del útero".

Una década después, el pediatra Joseph Butterfield, en 1963, compuso un acrónimo utilizando las letras del apellido de la doctora Apgar, para indicar los parámetros que se evalúan en este test neonatal: Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y Respiración, cuyas iniciales completan el apellido de su creadora. La Historia de la Medicina reconoce que el Test de Apgar contribuyó a reducir drásticamente la morbilidad y la mortalidad perinatal en el mundo, por eso se le conoce a la doctora Virginia Apgar como "el ángel de los recién nacidos" y como fundadora de la Neonatología.

Nacida en 1909 en Westfield, New Jersey, Virginia Apgar estudió primero zoología, química y fisiología y luego inició sus estudios de Medicina en la Universidad de Columbia, no sobra decir que fue en un momento en que las mujeres no alcanzaban a llegar al 10 % de los alumnos matriculados en la carrera de Medicina. Virginia Apgar se graduó como médica a los 24 años, en 1933, y se dedicó a trabajar en cirugía en la ciudad de Nueva York, pero por la resistencia que se presentaba en los años 30 al ingreso de mujeres a la especialidad de la cirugía, decidió dedicarse a la anestesiología, disciplina en la que las mujeres tenían menos resistencia. Fue así Virginia Apgar una pionera, al ser la primera mujer en ser nombrada directora de una división de anestesia, cargo que ocupó durante 11 años, al tiempo que fue pionera en él, ejerció de la docencia universitaria de anestesiología en su alma mater, la Universidad de Columbia.

En 1959, obtuvo en la Universidad Johns Hopkins el título de magister en Salud Pública, año en que la Fundación Nacional March of Dimes le ofreció a la doctora Virginia Apgar el cargo de directora de una nueva división de malformaciones congénitas; trabajó en teratología a la vez que aprovechó para difundir sus estudios y sus análisis con el fin de lograr su meta, reducir al máximo la mortalidad neonatal. 

Amante de la música, tocaba el violín y fabricaba instrumentos musicales, la doctora Virginia Apgar publicó en estos años más de 60 artículos científicos e innumerables artículos de divulgación de sus estudios en la prensa, además de su famoso libro, ¿Is my baby all right? Por su incansable y meritorio trabajo, Virginia Apgar recibió en su vida multitud de reconocimientos y de premios, entre ellos se cuentan varios doctorados honoris causa, también se han emitido sellos postales en su honor y hasta Google le ha dedicado a la doctora Apgar, el doodle. Virginia Apgar, que nunca se casó ni tuvo hijos, trabajó incansablemente hasta el final de sus días, murió a los 65 años de un fallo hepático, en 1974.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.