Somos neandertales

Abel Fernando Martínez Martín | 02/07/2019 - 16:55 | Compartir:

Los humanos en Europa y Asia Occidental evolucionaron en los neandertales, los Homo neanderthalensis u "hombres del valle del Neander" en Alemania, en donde fueron encontrados los primeros fósiles neandertales en 1864, descritos como más corpulentos y musculosos que nosotros, los sapiens.

Somos neandertales
Reconstrucciones artísticas de las cabezas de restos humanos neandertales de una mujer y un hombre jóvenes, con tecnologías del siglo XXI, la del hombre fue realizada en 2008 para la National Geographic Society.

Los neandertales estaban bien adaptados al clima frío de la Eurasia occidental de la época de las glaciaciones, utilizaban el fuego, tenían un cerebro más grande que el nuestro, fabricaron instrumentos musicales de hueso, tiñeron de rojo los huesos de sus muertos que enterraron ceremonialmente, hicieron arte, eran omnívoros y fabricaron instrumentos líticos y adornos corporales.

Las investigaciones arqueológicas han descubierto huesos neandertales asociados a polen de plantas medicinales, otros con evidencia de haber vivido durante muchos años con impedimentos físicos graves, prueba de que eran cuidados por miembros de su comunidad; sin ayuda, sin cuidado, sin asistencia, no hubieran podido sobrevivir ni consolidarse sus fracturas. Lon neandertales tenían el tórax y la cadera anchos, la nariz ancha y las extremidades cortas, eran de 1.65 metros de altura y 70 kilos los adultos, en promedio. Eran mayoritariamente diestros y podían articular una fonética limitada, se piensa que menor a la de los sapiens.

Los euroasiáticos actuales, según los últimos estudios no son Homo sapiens puros. Son una mezcla de sapiens con un pequeño porcentaje de neandertales. En 2010, se publicaron los resultados de un estudio que cartografió el genoma de los neandertales, tras reunir el suficiente ADN neandertal para realizar una comparación con el ADN de los humanos contemporáneos. Los resultados sorprendieron a la comunidad científica. Entre el 1 y el 4 % del ADN humano único de poblaciones modernas de Oriente Próximo y de Europa es ADN neandertal, en total 152 genes. Los neandertales contribuyeron solo con una pequeña cantidad de ADN a nuestro genoma, pero son parte de nuestra historia y de nuestra biología; sapiens y neandertales, no eran especies Homo tan diferentes, al menos en tres ocasiones tuvieron cruzamientos sexuales y descendientes que fueron viables, es decir, eran dos especies que aún no estaban separadas completamente, se cruzaron y tuvieron descendencia la primera vez hace 100.000 años. 

Entre los genes que nos vinculan con los neandertales están los que manejan el olfato, la visión, la división celular, la salud de los espermatozoides, el sistema inmune, la contracción muscular. Particularmente inesperado fue el gen FOXP2, relacionado con el lenguaje, pues la mutación de este gen causa pérdida de la capacidad de lenguaje. El cruce ayudó a los sapiens a sobrevivir al heredar mutaciones de los neandertales para adaptarse mejor al frío y hacer frente a algunos ARN virus, como el de la gripa. Estos genes se vinculan también a enfermedades de la piel y la sangre, trastornos digestivos, infarto de miocardio y depresión.

Aparecieron los neandertales en Europa y Asia hace 250.000 a 300.000 años y desaparecieron hace 30.000 años en Europa, donde vivieron juntos 40.000 años transcurridos tras la llegada de los más mañosos Homo sapiens a su territorio hace 70.000 años. No sabemos bien lo que pasó, se dice, sin muchas pruebas, que los sapiens sapiens exterminaron a los otros Homo y a la megafauna donde llegaron, lo único cierto es que quedó una sola especie de las varias especies de Homo que existieron, y que hoy existen con un escaso margen de genes Homo neandertales, Homo erectus u Homo denisoviano, que porta el Homo sapiens, sapiens actual, al que a veces le da por ser racista y, dicen las malas lenguas, que el autodenominado homo sapiens, sapiens del siglo XXI es cada vez menos sabio, menos sapiens, como la realidad lo demuestra a diario, y, que cada día es más insípido, menos sapiens, como la en-redada vida cotidiana lo evidencia.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.