El Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2022, a la Paleogenómica

Abel Fernando Martínez Martín | 10/01/2023 - 10:40 | Compartir:

Svante Pääbo (Estocolmo, Suecia, 1955), un conocido biólogo sueco-estonio que se formó como especialista en genética evolutiva humana y obtuvo su doctorado en 1986 en la Universidad de Upsala, en Suecia, y desde 1997 se desempeña como el director del Departamento de Genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, obtuvo, a sus 67 años, por parte del Instituto Karolinska de Suecia, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina del año 2022. Es la primera vez que el jurado del Premio Nobel reconoce trabajos en el campo de la evolución humana.

El Premio Nobel de Medicina y fisiologia 2022, a la Palogenómica
El biólogo y genetista sueco-estonio Svante Pääbo, de 67 años, quien fue galardonado en solitario con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina del año 2022, premio que está dotado con 10 millones de coronas suecas, que equivalen a unos 900.000 euros. 
La foto fue tomada mientras se encontraba en una conferencia en la ciudad de Leipzig, en Alemania, donde Svante Pääbo aparece mirando detenidamente un cráneo Neandertal, que sostiene en su mano derecha, mientras sonríe, en una fotografía tomada por Lisi Niesner, de la agencia de prensa Reuters.

Svante Pääbo, hijo del bioquímico Sune Bergström, quien fuera también Premio Nobel de Fisiología o Medicina cuarenta años atrás, en 1982, por su trabajo sobre las Prostaglandinas, y de la química estonia Karin Pääbo, de quien toma su apellido Svante, ya había sido galardonado en el año 2018 con el Premio Princesa de Asturias, en España, por sus estudios en el campo de la paleogenética. 

El biólogo y genetista sueco-estonio, Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 2022, también se destaca por ser un científico que se declara abiertamente bisexual y por estar comprometido con el activismo LGBTI.

La prensa internacional tituló que el biólogo Svante Pääbo, muy conocido por su libro El hombre de Neandertal. En busca de genomas perdidos, ganó el premio por sus hallazgos sobre el ADN de los neandertales y señalan, además, los miembros del comité del Premio Nobel, que "Svante Pääbo ha establecido una disciplina científica completamente nueva, la paleogenómica (reconstrucción de las secuencias genéticas de especies extintas) […] al revelar las diferencias genéticas que distinguen a todos los humanos vivos de los homínidos extintos, sus descubrimientos proporcionan la base para explorar lo que nos hace únicamente humanos", al tiempo que humanizó a los neandertales. 

Svante Pääbo y su equipo del Departamento de Genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, en el año 2010, lograron secuenciar el genoma del hombre de Neandertal completo, tras cuarenta mil años de su extinción como especie; también hizo el descubrimiento de otro homínido extinto, el Denisovano, que vivió principalmente en el Asia.

Svante Pääbo descubrió además en sus investigaciones el hecho de que se había producido hace miles de años una transferencia de genes de estos homínidos, que ahora están extintos, al Homo sapiens, tras la migración fuera del África, hace unos 70.000 años, permitiendo con sus hallazgos en paleogenómica "la reconstrucción de una parte fundamental de nuestra historia evolutiva [...] y el tipo de interacción que mantuvimos con otras especies de homininos ya extinguidos, que parecían impensables hace solo una década". 

Pääbo con sus investigaciones, luego de estudiar el ADN antiguo de mamuts y osos, no solo reconstruyó totalmente el ADN del Homo neandertal, sino que además encontró importantes vínculos entre el extinto genoma neandertal y el genoma del humano moderno, lo que prueba que los Homo sapiens tuvieron relaciones sexuales y lograron descendencia con los Homo neandertales, con los que compartimos una parte de nuestro genoma. 

Todos los humanos contemporáneos no-africanos tenemos un 2 % de genes de origen Neandertal, lo que afecta, por ejemplo, la forma en que nuestro sistema inmunológico reacciona a las infecciones, como sucedió en la pandemia de COVID-19, que no se acaba de terminar.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.