El término antipsiquiatría, movimiento crítico que cuestionó radicalmente las prácticas psiquiátricas tradicionales y la noción de enfermedad mental sobre la cual se apoya desde mediados del siglo XIX, fue acuñado por el psiquiatra surafricano David Cooper, en su obra Psiquiatría y antipsiquiatría, que fue publicada en 1967.
En el Reino Unido, en el campo se destacó Ronald D. Laing (1927-1989), médico, doctorado en la Universidad de Glasgow en 1951, psiquiatra (1956) y psicoanalista escocés, inspirado por la filosofía existencialista de Jean Paul Sartre y por el Budismo Zen, quien en 1965 fundó, con sus colegas David Cooper y Aaron Esterson, en Kingsley Hall, una comunidad terapéutica que evitaba usar el término "hospital", que estaba ubicada en un barrio obrero al este de Londres, casa en donde, treinta años atrás, había vivido Mahatma Gandhi con su cabra, cuando visitó la capital imperial para gestionar la independencia de la India.
Ronald D. Laing solicitó el respectivo permiso oficialmente, en 1965, para que le permitieran usar Kingsley Hall, una antigua casa londinense construida en 1927 como centro comunitario y de asistencia social, como sede para poder ofrecer allí un tratamiento alternativo, sin cirugía, sin fármacos, sin electrochoques a los denominados "enfermos mentales", especialmente a los diagnosticados como esquizofrénicos.
En los tempranos trabajos de Ronald Laing, al que no le gustaba mucho que lo llamaran antipsiquiatra, El Yo dividido: un estudio sobre la salud y la enfermedad de 1960 y El yo dividido de 1961, Ronald Laing afirmaba que la locura es "una respuesta perfectamente racional a un mundo demente" y sostenía además que, "si podemos dejar de destruirnos a nosotros mismos tal vez podremos dejar de destruir a los demás". Laing define la condición esquizofrénica como una estrategia creada por el sujeto para poder vivir una situación vital insoportable, generada en un sistema social, en nada atribuible a fallas aisladas de carácter neurobiológico o psicopatológico.
En Kingsley Hall se podía albergar a unas 15 personas, contaba con 20 habitaciones, cocina, salones y baños; allí, pacientes y terapeutas vivían juntos, en una comunidad solidaria, sin ninguna jerarquía, las reglas se acordaban entre todos sus habitantes. Se ofrecían conferencias y se daban seminarios sobre antipsiquiatra y sobre la esquizofrenia. Recibían visitas de gente de todo el mundo. No había personal ni se utilizaban medicamentos psiquiátricos, pero si utilizaron el LSD. También los visitó la policía antidrogas. Los vecinos no andaban muy contentos con la antipsiquiátrica experiencia.
La paciente más conocida de esta experiencia fue Mary Barnes, una enfermera de 45 años con diagnóstico de esquizofrenia, que fue llevada por Laing a Kingsey Hall, donde llegó a experimentar su curación tras tres años de estar en la comunidad terapéutica. Posteriormente, Mary Barnes escribió un libro, a cuatro manos, con su psiquiatra J. Berke, que lleva por título Viaje a través de la locura, que afirma: "Eso fue para mí Kingsley Hall, un salto mortal hacia atrás, una ruptura, una purificación, una renovación [...] El yo enterrado, embrollado en la culpa ahogado en cólera, creció de nuevo, libre de los nudos de mi pasado".
En 1969 terminó la antipsiquiátrica experiencia en Londres, tras atender a cerca de 100 pacientes. Laing continuó escribiendo prolíficamente: El cuestionamiento de la familia, 1972; Laing y Cooper, Razón y Violencia. Una década de pensamiento sartreano, 1972; Laing, Phillipson, y Russell Lee, Percepción interpersonal, 1973; Las cosas de la vida, 1977; La política de la experiencia y El ave del paraíso, 1978; ¿Me amas?, 1979; Los locos y los cuerdos, 1980; Conversaciones con mis hijos, 1980; Laing y Esterson, Cordura, locura y familia, 1980; Sonetos y aforismos, 1982; ¿Qué ocurre con la mente?, 1981; La voz de la experiencia, 1983; Razón, demencia y locura. La formación de un psiquiatra, 1927-1957, 1987 y Nudos, 2008.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).