Juliano Moreira (1873-1933), nacido en Salvador, Bahía, en Brasil, a finales del siglo XIX, es frecuentemente calificado como el fundador de la psiquiatría brasileña. Mulato, de familia pobre, pero extremadamente precoz, Juliano ingresó a la Facultad de Medicina en la Universidad de Bahía a los 13 años, graduándose con 18 años (1891), presentando la tesis "Sífilis maligna temprana".
En 1896 el doctor Juliano Moreira fue nombrado profesor suplente en la sección de enfermedades nerviosas de su facultad, tras defender una disertación sobre "Disquinesias arsenicales". En Bahía, Moreira se dedicó a la dermatología y a la neuropsiquiatría; colaboró en la Gazeta Médica da Bahía, en la Revista Médico - Legal y en la Revista dos Internos da Faculdade de Medicina da Bahia y fue fundador de la Sociedade de Medicina e Cirugia y de la Sociedade de Medicina Legal da Bahia.
De 1895 a 1902 Moreira realizó una serie de viajes por Europa, para tratarse una tuberculosis, y, durante ese periodo, asistió a cursos sobre enfermedades mentales, teniendo como profesores a personajes como Flechsig, Krafft-Ebing, Kraepelin, Magnan y a Virchow, cuyas experiencias científicas consolidó en trabajos que publicó posteriormente en la Gazeta Médica da Bahía.
También, durante esa época, Juliano Moreira visitó varios manicomios y clínicas privadas en países como Alemania, Inglaterra, Escocia, Francia, Bélgica, Italia, Austria y Suiza. En psiquiatría, Juliano Moreira se fundamentaba teóricamente en el pensamiento del psiquiatra alemán Emil Kraepelin, de quien fue amigo personal.
En 1903 fue nombrado director del Hospital Nacional de Alienados en Río de Janeiro; su nombramiento y las reformas que emprendió por humanizarlo hicieron parte del proceso de modernización, saneamiento y urbanización de Rio de Janeiro, realizada durante el gobierno de Pereira Passos (1902-1906); Oswaldo Cruz era el director general de Salud Pública.
De 1903 a 1930 Moreira se desempeñó como director del Hospital Nacional de Alienados y, aunque no fue profesor de la Facultad de Medicina de Río de Janeiro, recibió estudiantes de psiquiatría. Juliano Moreira reunió a su alrededor a médicos brasileños de diferentes especialidades que se convertirían en organizadores o fundadores de la medicina brasileña, participando de lleno en el proyecto de consolidación de la psiquiátrica brasileña.
En 1905 el doctor Juliano Moreira fundó la revista Archivos Brasileiros de Medicina y creó la Sociedad Brasileira de Psychiatria, Neurologia e Sciencias Affins. Moreira participó en congresos médicos internacionales realizados en Lisboa (1906), en Ámsterdam y Milán (1907) y en Londres y Bruselas (1913), y fue también miembro de varias sociedades científicas europeas.
En 1911 Moreira fue nombrado director de la "Asistencia Médico - Legal de Alienados", organismo nacional que, en 1927, fue rebautizado como Servicio de Asistencia a Psicópatas (SAP), del Ministerio de Justicia y Asuntos Interiores. Durante su gestión, Juliano Moreira creo el Manicomio Judicial y adquirió el terreno para la construcción de la que sería llamada después Colonia Juliano Moreira.
En 1928 Moreira fue invitado a dar conferencias de psiquiatría en las universidades japonesas de Tokio, Kioto, Sendai y Osaka; durante su visita fue condecorado con la Orden del Tesoro Sagrado por el emperador Hirohito.
En época en que reinaba la Teoría de la degeneración, racista y determinista tropical, el psiquiatra Juliano Moreira siempre mostró su desacuerdo explícito sobre la atribución de la degeneración del pueblo brasileño a causa del mestizaje, especialmente debido a la contribución negativa de los negros en la mezcla racial del Brasil de la primera mitad del siglo XX. También negaba el fundador de la psiquiatría brasileña, Juliano Moreira, la existencia de enfermedades mentales que fueran características o exclusivas de los climas tropicales.
El psiquiatra brasileño Juliano Moreira murió a los 60 años, en 1933, a causa de la tuberculosis, que por años padeció, en la ciudad de Petropolis, antigua residencia de verano del Emperador del Brasil y de los aristócratas del siglo XIX, capital oficial del estado de Río de Janeiro entre 1894 y 1902.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).