Nicola Pende (1880–1970) fue un médico endocrinólogo, precursor de la endocrinología forense y un político y senador fascista italiano, creador de la biotipología, que consideraba la ciencia de los biotipos humanos somáticos y psíquicos. En 1903, Nicola Pende presentó su tesis de doctorado en Medicina en la Universidad de Roma, tesis que fue laureada por el jurado; su trabajo presentaba un estudio sobre la inervación de la glándula suprarrenal.
Profesor universitario en las ciudades de Bari, Génova y Roma. En 1925, Pende fue organizador y primer rector de la Universidad de Bari, conocida como Università Adriatica Benito Mussolini. En la Universidad de Génova, fundó, el doctor Nicola Pende, el Instituto Biotipológico Ortogenético. En 1933 fue nombrado senador por Benito Mussolini. La última etapa de su carrera la desarrolla, Pende, en la Universidad de Roma, donde dirigió el Instituto de Patología Médica y Metodología Clínica y el Instituto de Bonificación Humana y Ortogénesis. Falleció, Nicola Pende, en 1970 a los 90 años de edad, en Roma.
Nicola Pende sostenía que los individuos que cometen actos criminales sin acudir a la violencia, así como los criminales ocasionales y los impulsivos representaban una constitución hiper-tiroidea; en los criminales habituales, sanguinarios y cínicos, verdaderos amorales congénitos, predominaba, para Pende, el biotipo brevi-líneo, hiper-vegetativo, y en los autores de delitos contra la moral y las prostitutas predominaba el hábito hiper-genital o dis-genital. Para Pende, de la fórmula endocrina individual depende la personalidad psíquica de cada sujeto.
Como Jeremías Bentham, Pende ofreció explícitamente su ciencia al poder. El hecho de que este nuevo saber se fundara en acceder al conocimiento de los hombres en cuerpo y mente, para valorarlos, mejorarlos y utilizarlos en busca del rendimiento de la colectividad, lo volvía un conocimiento central para la dirigencia política. Y en 1922 estas ideas ya conformaban el corpus de su doctrina, contenida en La biotipologia umana, en la que proporcionaba al poder la fórmula constitucional completa, somática y psíquica de cada individuo, en un registro capaz de condensar el biotipo-grama, como "registro personal de la salud y de la individualidad".
La biotipología modernizó el panóptico de Bentham. Nacía un mecanismo que tenía su fundamento en la detección de las anormalidades endocrinológicas, físicas, psíquicas y morales no visibles, para anticipar la comisión de actos perturbadores del orden público. Pende se vale de nuevos instrumentos de medición física y moral para complejizar y profundizar los mecanismos de detección de lo anormal, creados por la criminología de César Lombroso.
La biotipología era, a fines de los años 20 del siglo XX, el punto de encuentro entre la doctrina positiva y el evangelio fascista de Benito Mussolini. Algo que el propio Nicola Pende enfatiza al describir su creación como un saber de utilidad para los que "estudian los problemas de la herencia y los del mejoramiento de la raza", para que "el hombre político y el director de pueblos, logre la instauración de una política nueva", que debía llamarse política biológica.
En 1924, publicó en Roma su libro Introducción a la patología constitucional y en Milán, Endocrinología, patología e clinica degli organi a secrezione interna y, en 1932, publicó su libro Constitución y endocrinología. La biotipología de Nicola Pende se expandió hasta Argentina, donde trascendió tras la caída del fascismo.
Después de la Segunda Guerra Mundial, y a petición de la Procuraduría General italiana, el 15 de mayo de 1946, el Tribunal de Apelación de Roma excluyó de cualquier responsabilidad al doctor Nicola Pende sobre la promulgación de las leyes raciales italianas del régimen de Benito Mussolini y, en 1948, el Tribunal de Casación tomó la decisión de mantener al doctor Nicola Pende en la cátedra, que tenía en el Instituto de Patología Médica de la Universidad de Roma.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).