El gabinete del Dr. Caligari es una película alemana de terror, muda y que dura 71 minutos; fue filmada totalmente en un estudio, estrenada hace un poco más de cien años, en 1920, dirigida por Robert Wiene y escrita por Hans Janowitz y Carl Mayer. Se le considera la obra por excelencia del cine expresionista alemán. La película cuenta la historia de un loco hipnotista que usa a un sonámbulo para cometer asesinatos. El guion está inspirado en la vida de Janowitz y Mayer, ambos conocidos pacifistas, quienes desconfiaban de la autoridad después de sus experiencias con los militares durante la primera guerra, que acabó el año anterior.
Clásico del cine mudo, El gabinete del Dr. Caligari, cambió la historia del cine con sus fuertes contrastes en blanco y negro. Un mundo de sombra y oscuridad. Escenarios angulosos, inusuales y símbolos terroríficos pintados en el set. Ángulos y perspectivas torcidas, formas puntiagudas que se inclinan, perspectivas perturbadoras, imposibles. Una novedosa estética plantea la película, la irregularidad de la forma, los contrastes marcados, las líneas y edificios dentados. Las formas reflejan el estado de ánimo de los protagonistas. "Un dentado paisaje de ángulos agudos y muros y ventanas inclinadas, escaleras que escalan locas diagonales, árboles con hojas puntiagudas, pasto que parece un conjunto de cuchillos". Forma y contenido se fusionan.
Los actores caminan estremeciéndose por el espacio escénico, huyendo con pánico, impulsados por los horrores visibles e imaginarios, puro expresionismo alemán, el movimiento cultural, no solo artístico de ese tiempo de postguerra. El film es el punto culminante del expresionismo, estilo afianzado en las artes unos años antes, pintores, fotógrafos y artistas gráficos alemanes se destacaron en él, hicieron literatura, arquitectura, música, teatro y danza expresionista. Fue un contraarte, contra el naturalismo, el impresionismo y las líneas suaves.
El gabinete del Dr. Caligari fue un estreno inquietante y perturbador para el público, en febrero de 1920, en Berlín, entonces Republica del Weimar. Se trataba de una película muda como nunca se había visto: aterradora, expresionista, oscura y aparentemente sin esperanza, que cambió la historia del cine y se convirtió en una de las películas más influyentes, impregnó el cine fantástico, el género de terror y el cine negro y los sigue marcando. Es indiscutible la influencia de El gabinete del Dr. Caligari en obras de cine posteriores.
El film ni siquiera necesitaba lenguaje y sonido, solo imágenes y música. La parte principal de la película trata del Dr. Caligari: un científico que exhibe a un sonámbulo en las ferias, lo controla y lo hace cometer asesinatos. Un joven es asesinado por el sonámbulo. Los protagonistas, también policías y médicos, tratan de atrapar a Caligari, que, al final, resulta ser el director de un manicomio. Se afirma que "ninguna otra dirección de arte en una película ha llegado jamás a una visualización tan original de la demencia".
¿Son los otros los locos o el loco es Caligari, quien desprecia la racionalidad y manipula el mundo para lograr sus fines? Se discutió desde el principio sobre si los rasgos del Dr. Caligari no son reconocibles en Adolf Hitler y si el manipulado sonámbulo de la película simboliza, en últimas, al pueblo alemán que, unos pocos años más tarde, se dejó llevar hacia el fascismo, la necrofilia, hacia la guerra, hacia los campos de concentración, la experimentación con prisioneros, en fin, hacia el gran genocidio a gran escala, hacia el Holocausto. Para los historiadores, la película anuncia los horrores del nazismo que pronto se materializarán en Alemania.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).