De cómo el Arte puede no ser bueno para la salud

Abel Fernando Martínez Martín | 16/05/2022 - 13:31 | Compartir:

El artista Rudolf Schwarzkogler (1940-1969), muy influenciado por el expresionismo austriaco y alemán, estudió en la Escuela de Artes Gráficas de Viena, en la posguerra, pero se retiró antes de terminar sus estudios; de él no nos quedó su última obra. Representante de la corriente vanguardista denominada Arte Corporal, en castellano, Body Art, en inglés, Schwarzkogler hizo parte de un efímero, pero inquietante, grupo de vanguardia conocido como el Accionismo Vienés, conformado por un grupo de artistas radicales, violentos, exhibicionistas y masoquistas, que presentaban en sus performances su propio cuerpo violentado como obra de arte, su carne hecha arte. Su cuerpo se convirtió en el soporte material de la obra, en el lienzo, para estos artistas de vanguardia de la segunda mitad del siglo XX. 

De cómo el Arte puede no ser bueno para la salud
Arriba, a la izquierda, fotografía en blanco y negro del Rudolf Schwarzkogler a inicios de su carrera artística en Viena, en los años 60 de la posguerra austriaca. 
Arriba, a la derecha, fotografía a color del performance Sulphuriclike, Wedding Action, de Rudolf Schwarzkogler, una de sus primeras obras en el campo del Body Art, escenificada en 1965, en Viena.
Abajo, fotografía de otra performance del artista Rudolf Schwarzkogler, que fue puesta en escena en 1976. Se trata de una imagen en blanco y negro que se conserva del amigo de Schwarzkogler, el modelo y fotógrafo Heinz Cibulka, vendado y con peces adheridos a su cuerpo durante el performance de Rudolf Schwarzkogler.

Uno de sus miembros más conocidos, el artista austriaco Günter Brus, empezó a autolesionarse en una obra en 1965, que tituló Automutilación. En diferentes ocasiones, miembros del grupo terminaron en la cárcel tras presentar sus polémicas obras de Arte Corporal. En 1968 la Asociación Socialista Austríaca de Estudiantes invitó a un acto titulado Arte y revolución. La performance, del artista corporal Günter Brus, consistió en embadurnar su cuerpo con su excremento, beberse su orina, cantar el himno nacional de Austria mientras se masturbaba y acabar vomitando al impactado público que asistió al vanguardista y efímero evento artístico austriaco. Tras el exhibicionista espectáculo, el artista del Body Art fue condenado a seis meses de cárcel.

En las performances estos artistas escupían, vomitaban, se revolcaban en carne podrida, se masturbaban delante del público, se provocaban dolor, quemaban su piel, arrojaban su cuerpo contra la pared hasta quedar abatidos; botaban agua, haciendo con sus bocas una especie de surtidor; defecaban, se orinaban, se refregaban sus excrementos, usaban cuchillas de afeitar e instrumentos quirúrgicos en sus performances, se adherían pescados frescos, se vendaban todo el cuerpo con gasa, se aplicaban inyecciones y se colocaban piercings, se emborrachaban o se drogaban, mordían su propio cuerpo, se pintaban, se autolesionaban, estripaban escarabajos contra sí mismos y otra serie de extravagancias. 

Rudolf Schwarzkogler, quien consideraba el arte como una verdadera fuerza sanadora, en sus acciones adoptaba roles de chamán, de doctor, de sanador o de sumo sacerdote, llevó a sus límites el movimiento cuando en una exposición en el año 1969 se suicidó en público, a los 29 años, lentamente, automutilándose, empezando por cercenarse su pene. Así murió, presuntamente por el Arte, por el Body Art más precisamente, usando como técnica expresiva su propio cuerpo, su vida y su muerte, el más consecuente de los artistas del Body Art, Schwarzkogler, que se fundió con su obra. 

En realidad, su muerte generó muchas especulaciones, creó más mitos y, al parecer, hace parte de la leyenda, pues muchos autores sostienen que el artista austriaco sí murió en 1969, pero no automutilándose, sino arrojándose por una ventana: "cayó, saltó, o intentó volar desde la ventana de su apartamento vienés en un estado de alucinación y agitación extremas".

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.