La mortal pandemia de gripa de 1918 y la independencia de la India

Abel Fernando Martínez Martín | 25/01/2025 - 17:54 | Compartir:

Se estima que el total mundial de muertes a causa de la pandemia de gripa de 1918-1920 fue entre 50 y 100 millones (lo que debe hacer pensar a los antivacunas, si es que piensan), matando más seres humanos el virus gripal que todas las guerras del siglo XX juntas, que tampoco faltaron. En el continente asiático, tres países, India, China e Irán, fueron los más afectados por la viral pandemia. La India el más afectado de todos.

La mortal pandemia de gripa de 1918 y la independencia de la India
Mapa de la India británica, importante parte del imperio, cuando estalló la pandemia de gripa de 1918-1920, que causó en la India la mayor cantidad de muertos registrada en los países del mundo, con 20 millones de muertes, afectando a la población joven y más a las mujeres, en relación con otras países. La mortalidad fue mayor en Bombay, en las Provincias Centrales y en Berar, donde la falta de lluvias llevó a la hambruna y las migraciones hacia las grandes ciudades, donde fue mayor la mortalidad.

La pandemia de gripa de 1918-1920 fue inusualmente mortal en el dominio colonial de la India británica. La India llevaba más de un siglo bajo el Imperio Británico cuando apareció el virus; la colonia incluía la India, Pakistán oriental y occidental, Birmania, Adén y puntos de la costa de Arabia y el Golfo Pérsico, con 4.690.000 km2. Existían dos categorías: la India británica y Birmania, bajo administración directa con 2.600.000 km2 y 232 millones de habitantes, y los estados regidos por príncipes, enclaves autónomos que reconocían la soberanía británica. Al llegar la pandemia el 75 % de la población vivía bajo administración británica. La India británica tenía 285 millones de habitantes en 1901. La densidad poblacional en la región colonial era mucho mayor que la de los protectorados y la mortalidad por gripa fue también mayor.

La epidemia fue llamada en la India la gripe o la fiebre de Bombay, mató entre 13.5 y 22.5 millones de personas, la mayor cifra de todos los países. La década 1911-1921 fue el único período del censo en que la población de la India cayó, por la pandemia. El número de muertos en la India bajo dominio británico fue de 14 millones. La pandemia estalló en el puerto occidental de Bombay en junio de 1818, la primera oleada, y en septiembre, la segunda y más mortal. Fue más violenta con los indios que con los británicos. La tasa de mortalidad en las castas inferiores alcanzó a 61,6 por 1.000 personas, mientras que, entre los europeos, la tasa de mortalidad fue de menos de 9 por cada 1.000 habitantes. 

Los nacionalistas indios denunciaron que los gobernantes británicos no habían sabido manejar la pandemia. El Young India, periódico de Mahatma Gandhi, líder de la lucha independentista India, en 1919, que también fue infectado con el virus, criticaba a las autoridades coloniales en su editorial: "En ningún otro país civilizado un gobierno podría haber dejado las cosas tan deshechas como lo hizo el gobierno en India durante la prevalencia de una epidemia tan terrible y catastrófica". 

La pandemia tuvo influencia significativa en el Movimiento por la libertad. El sistema de salud no pudo satisfacer la demanda. El abrumador número de muertos, la miseria y las graves consecuencias económicas de la alta mortalidad condujeron a un aumento del rechazo del dominio colonial, que enviaba los alimentos cultivados en la India para afuera, para mantener la guerra. Gandhi, tras recuperarse, hizo un llamamiento a la resistencia contra el Imperio y sus medidas represivas. El 13 de abril de 1919, en plena pandemia, en Amritsar, en el Punyab, soldados imperiales causaron una masacre al disparar a una multitud de manifestantes pacíficos, dejando, según el Congreso Nacional Indio, más de 1.000 muertos y 1.500 heridos. Tienen que pasar tres décadas más y otra Guerra Mundial para que la India dejara atrás su pasado colonial.

Ruta de llegada del virus fueron los barcos que transportaban las tropas indias, más de un millón, que regresaban de participar en la I Guerra Mundial en Europa. El brote se había extendido por todo el país en agosto. Golpeó en tres oleadas; la segunda ola fue la de más alta mortalidad, que alcanzó su punto máximo a final de septiembre de 1918 en Bombay, a mediados de octubre en Madrás y a mediados de noviembre en Calcuta. Los ríos de la India estaban obstruidos con cuerpos, por la escasez de leña para la cremación. La mortalidad fue mayor en Bombay, las Provincias Centrales y Berar, mientras las provincias del sur y oriente fueron las de menores tasas de mortalidad. En Berar hubo una hambruna en 1918 por la falta del monzón, que provocó que las lluvias cayeran a la mitad del nivel habitual y apareciera el hambre asociada a la sequía y a las grandes migraciones hacia las densificadas grandes ciudades.

La mortalidad fue mayor en el área urbana. Afectó gravemente a personas jóvenes, económicamente activas, entre 20 a 40 años, como en el mundo, con las mujeres desproporcionadamente afectadas en India, como no ocurrió en la mayoría de los países, factor que contribuyó a disminuir el crecimiento poblacional. La cifra máxima de muertos en una semana superó los 200 en ciudades como Bombay y Madrás. 1919 vio una reducción de nacimientos del 30 %. El crecimiento poblacional durante la década fue el más bajo del dominio británico, al afectar la población joven en edad fértil, lo que disminuyó el crecimiento poblacional. 

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.