Milenaria rinoplastia en la antigua India

Abel Fernando Martínez Martín | 05/08/2019 - 07:22 | Compartir:

Susruta (siglo V al III a. E.), que etimológicamente significa "muy famoso" o "muy escuchado", fue un milenario médico y cirujano indio que escribió, en sánscrito, el 'Susruta-samjita' (libro de Susruta), que con el 'Charaka-samjita', fundan el Ayurveda (Ciencia del correcto vivir o Conocimiento de la vida) nombre de la medicina tradicional de la India. El 'Susruta-samjita' fue compuesto mucho tiempo después de morir el famoso cirujano indio, que introdujo notables innovaciones en el campo de la cirugía y la anatomía. Los estudios fijan la fecha de edición del ''Susruta-samjita' hacia el siglo III o IV de nuestra era. El libro fue traducido al árabe en el siglo VIII, quienes lo difundieron posteriormente en Europa.

Milenaria Rinoplastia en la antigua India
Estatua dedicada al médico cirujano indio Susruta, en el instituto Patanjali Yogpeeth en Haridwar, India y reciente portada de su milenario libro, el 'Susrura-samjita', obra que fue compilada en el siglo II y IV de nuestra era, que hoy, con modificaciones, se sigue publicando.

El libro de Susruta contiene 184 capítulos, y presenta una descripción de 1.120 enfermedades, su farmacopea, sobre todo vegetal, incluye el uso de 700 plantas medicinales, 57 preparados son de origen animal y 64 preparados terapéuticos son de origen mineral, además de describir Susruta 121 instrumentos médico-quirúrgicos, que incluyen varios tipos de pinzas, tijeras, sondas y jeringas; también, tres tipos de suturas y tres clases de agujas. 

En el campo de la medicina Susruta se destaca por realizar la primera descripción clínica de la diabetes, describe también la obesidad, la angina de pecho y la hipertensión arterial. Trata problemas obstétricos y ginecológicos. En cirugía, en un país en el que se cortaban las narices a los infieles y orejas y labios a responsables de otros delitos, se destaca Susruta por la práctica de la rinoplastia, la otoplastia para la reconstrucción de un lóbulo de la oreja usando como en la rinoplastia la piel de la mejilla, igual que en el caso de labios cercenados; la cirugía en caso de cataratas, reducción de fracturas y las operaciones rectales y dentarias. Esto escribe el milenario cirujano indio en el 'Susruta samjita' sobre la rinoplastia que en Europa se volverá a hacer en el Renacimiento:

Forma de fijar una nariz artificial. 

En primer lugar, debe buscarse una hoja de enredadera suficientemente larga y ancha para cubrir por completo la parte cercenada de la nariz. Hay que recortar después, de abajo a arriba, un trozo de carne viva de la región de la mejilla del mismo tamaño que dicha hoja y, una vez escarificado con el cuchillo, adherirlo rápidamente a la nariz cercenada. El impasible médico ha de sujetarlo firmemente con un vendaje de apariencia decorosa y perfectamente apropiado... 

El médico debe asegurarse que se haya efectuado una completa adherencia de las partes seccionadas, y colocar a continuación dos pequeños tubos en los orificios nasales para facilitar la respiración e impedir que la carne adherida descienda. Después hay que aplicar a esta última unos polvos de… y envolver la nariz con algodón y rociarla varias veces con aceite de sésamo puro. El enfermo deberá beber manteca desleída, y será untado con aceite y tratado con purgantes... 

Se estimará que la adherencia ha sido completa cuando la úlcera producida por la incisión esté perfectamente cicatrizada; en caso de adherencia parcial, se tiene que repetir la escarificación y el vendaje. Se intentará alargar la nariz cuando su longitud sea más corta que la que tenía antes; si hay crecimiento anormal de la nueva carne, será restituida quirúrgicamente a su tamaño normal. 

El procedimiento para adherir labios cercenados es idéntico al que acabamos de describir para fijar una nariz cortada, con la excepción de la colocación de los tubos. Al médico que domine estas materias puede confiársele el tratamiento de un rey.
 

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.