John Atkins (1685-1757), quien fue un escritor y cirujano naval inglés, se convirtió en uno de los primeros científicos en plantear la denominada teoría poligenista de los orígenes humanos, que postula que existen diferentes linajes en el pasado que originaron a las diferentes razas humanas y no descendemos de un solo individuo. En su libro A Voyage to Guinea, Atkins, escribe: "Estoy convencido de que la raza blanca y la negra han surgido de padres de diferentes colores".
Atkins recibió educación profesional como aprendiz de cirujano para ingresar como cirujano naval en la marina británica. En 1711 trabajaba en el buque de guerra HMS Lion, que participó en la batalla de Vigo, en la ría de esta ciudad española situada en Galicia, que enfrentó a las escuadras angloneerlandesa, triunfadora, e hispanofrancesa, perdedora, en la guerra de sucesión española.
En febrero de 1721, el cirujano naval británico Atkins zarpó de Inglaterra hacia la costa de Guinea con dos barcos, el Swallow y el Weymouth, enviados por el imperio británico con el objetivo de acabar con la piratería que se daba en la costa occidental de África. Visitaron la conocida Costa de Oro, Sierra Leona, Gabón y África Central. Navegaron luego al Brasil y a las islas del caribe británicas, conocidas como las Indias Occidentales, donde, en Jamaica, un huracán arrancó los mástiles de las embarcaciones imperiales británicas.
En 1723, el Swallow y el Weymouth, reparados, regresaron a Inglaterra, donde fueron licenciados. El cirujano de la marina John Atkins no logró conseguir otro barco donde trabajar como cirujano naval y decidió dedicarse a escribir. Atkins publicó dos libros. El primero, The Navy Surgeon, es un tratado general sobre cirugía.
El segundo libro, que fue publicado en 1735, lo tituló Un viaje a Guinea, Brasil y las Indias Occidentales, donde John Atkins describe el viaje realizado en el Swallow y el Weymouth por el África esclavista y por América: documento lleno de valiosa información sobre la región y sobre el comercio de esclavos en el siglo de la Ilustración.
Afirma Atkins, en su libro, por ejemplo, que no existe el canibalismo en ninguna tribu africana y menciona, un solo caso que vio, que fue el del capitán de un barco de esclavos, un blanco civilizado, que hizo que un africano esclavizado se comiera el hígado de otro africano, como castigo.
En 1721, el cirujano John Atkins, estando en Guinea, conoce a varios nativos africanos que padecen la llamada Sleepy Distemper, en castellano la enfermedad del sueño, que describe por primera vez en su libro:
"El sueño es profundo. Con un gran descenso de la percepción sensorial […] hacen un ruido constante con la boca como si hubiera un gran flujo de saliva […] por lo general el enfermo muere, pero si alguno sobrevive, pierde con toda seguridad la poca razón que antes tuvo y se convierte en un idiota. El tratamiento […] sangrías, acupuntura, sedal y arrojar el individuo al mar; esto último es lo más eficaz cuando la enfermedad es reciente".
Solo hasta el siglo XX se resolverían tanto el agente causal como el vector transmisor de esta antigua enfermedad africana, que afecta a los hombres en el África tropical y también a los grandes animales.
En 1901, el médico británico de enfermedades tropicales Joseph Everett Dutton (1874-1905), peteneciente a la Escuela de Liverpool, descubrió durante una expendición en Gambia una nueva especie de protozoos en la sangre de un europeo que se encontraba enfermo. Hasta ese momento solo se había encontrado el Trypanosoma Gambiense en animales enfermos, pero el médico no lo relaciona con la enfermedad del sueño.
Al poco tiempo, un bacteriólogo de origen italiano Aldo Catellani (1877-1971) es quien detecta los tripanosomas en la sangre de pacientes con la enfermedad del sueño y encuentra también al protozoo, el Trypanosoma Gambiense, en el líquido cefaloraquídeo de pacientes en Uganda.
Finalmente, en 1903, el médico británico de origen australiano David Bruce (1855-1931) es quien establece que el parásito Trypanosoma Gambiense es el agente causal de la enfermedad del sueño, el cual se transmite de una persona a otra o a los grandes mamíferos a través de la mosca tse-tse, que es el vector de la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).