Jean-Baptiste Boussingault y la ciencia en la Gran Colombia

Abel Fernando Martínez Martín | 26/04/2021 - 07:55 | Compartir:

Joseph-Dieudonné-Jean-Baptiste Boussingault nació en París, en 1802. Fue un autodidacta, que se formó en ciencias naturales, en minería y en química. El Libertador Simón Bolívar, ganada la Independencia, quería establecer en la Colombia recién fundada un centro de enseñanza superior para formar a los ciudadanos de la nueva República y a Francisco Antonio Zea le confió la misión de reclutar a jóvenes franceses para lograr tal propósito. A Jean-Baptiste Boussingault, el naturaralista y viajero Alexander von Humboldt fue quien lo recomendó ante Simón Bolívar, para desempeñar el cargo en Colombia, además de entrenarlo en diversas técnicas científicas. 

Jean-Baptiste Boussingault y la ciencia en la Gran Colombia
Jean-Baptiste Boussingault, fotografía y busto del científico francés traído a Colombia por Simón Bolívar en el siglo XIX, considerado el descubridor de la fijación del nitrógeno en los suelos por la acción de las plantas leguminosas, obra realizada por Jules Dalou en su monumento funerario que se encuentra en el cementerio del Père-Lachaise de París.

Boussingault arribó a La Guaira, el puerto de Caracas, en 1822, comenzando sus observaciones científicas, las que continuó por 10 años en lo que hoy es Venezuela, Colombia y Ecuador y en ese momento la Gran Colombia. Participó en diversas acciones de guerra y dentro del Ejército Libertador alcanzó el grado de coronel, llegando con el Ejército de Bolívar hasta el Chimborazo, alcanzando la máxima altitud para un explorador occidental de su época al coronar en su expedición la cima del volcán Chimborazo, situada en Ecuador a 6.263 m.s.n.m.

Jean-Baptiste Boussingault estudió diversas fuente termales, incluida las de Paipa; colectó muestras de rocas y minerales; describió una especie mineral nueva en Venezuela: la Gaylussita; y realizó numerosas observaciones barométricas y botánicas. Sus experimentos sobre suelos, cultivos, fertilizantes, asimilación de nitrógeno atmosférico por las plantas, cambios en la composición de semillas durante la geminación y la utilización de alimentos por los animales aportaron información fundamental para la comprensión del ciclo del nitrógeno. Se le considera el descubridor de la fijación del nitrógeno en los suelos por la acción de las plantas leguminosas. Boussingault comprobó la relación existente entre el bocio y el yodo y recomendó el uso de sal yodada para combatir la enfermedad. 

Boussingault se puede clasificar como un determinista geográfico, para quien las formas de un país, sus valles y montañas, ese medio ambiente geográfico, guardaba una relación determinante con el bienestar y el progreso de sus habitantes, por eso, y por su trabajo sobre las aguas termominerales de Paipa, es citado por el doctor Miguel Jiménez López, un siglo después, tanto en el debate sobre la Degeneración de la Raza colombiana, como en su trabajos sobre las propiedades medicinales de las aguas termales de su natal Paipa.

De regreso en París, Jean-Baptiste Boussingault se integró de lleno a las actividades académicas, llegando a ser un importante científico de la época, convirtiéndose en el fundador de la química agrícola y la agronomía experimental. Se desempeñó como profesor de química en Lyon y de química agrícola y analítica, en 1839, en París, año en que fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias de Suecia. Fue también elegido diputado, republicano moderado, a la Asamblea Nacional de Francia por Alsacia, en 1848, pero fue suspendido de sus cargos docentes por sus opiniones políticas en 1851.

Murió en 1877, un monumento en su honor se encuentra en el cementerio del Père Lachaise de París, donde fue enterrado. Un mineral, la Boussingaultita lleva este nombre en su honor, como en botánica el género de plantas Boussingaultia fue bautizado así en su memoria y el cráter lunar Boussingault conmemora su trabajo con su nombre en nuestro satélite. Publicó: Viajes científicos a los Andes Ecuatoriales o colección de memorias sobre física, química e historia natural de la Nueva Granada, Ecuador y Venezuela, en 1896, y Mémoires Tome ll, 1822-1823, entre 1892 y 1903. 

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.