El pez del altiplano cundiboyacense y la prevención del bocio

Abel Fernando Martínez Martín | 03/09/2017 - 05:27 | Compartir:
El pez del altiplano cundiboyacense y la prevención del bocio
Pez Capitán: orfebrería Muisca e ilustración de Humboldt.

El pez conocido como Capitán, cuyo nombre científico es Eremophilus mutisii, es una especie endémica del altiplano cundiboyacense de agua dulce y de clima frío, que hoy se encuentra en peligro de extinción por la contaminación de las cuencas hídricas, se constituye además en la primera especie piscícola de agua dulce descrita científicamente en Colombia por el naturalista alemán Alexander von Humboldt, quien lo bautizó en 1805 como género Eremophilus, que significa amante de la soledad, de la especie mutissi, en honor al médico sacerdote José Celestino Mutis.

Los médicos colombianos del siglo XIX Francisco Bayón y Liborio Zerda describieron, entre los años 1864 y 1871, que el Capitán, que se consumía en forma de “Sudado”, era una fuente importante de yodo, que prevenía la aparición del bocio. El adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada en sus escritos sostiene que el pez Capitán “es admirable cosa de comer”.

El cambio de los ecosistemas tras la conquista y la posterior colonización del territorio, la introducción de nuevas especies y la desaparición de los camellones que utilizaban los Muiscas para cultivar, hace que esta enfermedad, extraña en tiempos prehispánicos en el territorio muisca por el abundante consumo de Capitán, se haga predominante por la carencia del yodo en la alimentación cotidiana de los habitantes del altiplano andino que cada vez comen menos Sudado de Capitán. 

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.