Ex libris se traduce, del latín, como "libro perteneciente a"; se trata de una pequeña estampa adhesiva que graba o se pega en la parte interior de la carátula o en la hoja de respeto del libro, en la que aparecen varios elementos característicos: la palabra ex libris, el nombre del dueño del libro y una imagen alegórica referente al bibliófilo, que a veces es un anagrama o una representación de conocidos cuadros o grabados de temas médicos.
Los ex libris crecen en el Renacimiento con la invención de la imprenta de Gutenberg. Las técnicas del ex libris incluyen la tipografía, la xilografía, el linóleo, el aguafuerte, la punta seca, la litografía, la serigrafía y la fotomecánica. Walter Schulte sostiene que el ex libris es el: "vínculo más íntimo y más artístico que une el libro con su dueño".
He aquí una muestra de ex libris médicos, incluido el de Sigmund Freud, de médicos japoneses, alemanes, argentinos, españoles y franceses de los siglos XIX y XX, que crearon sus ex libris, para marcar sus libros y expresar sus ideas, sus gustos y sus sentimientos. Tal vez el futuro de los ex libris esté en los protectores de pantalla del computador del médico del siglo XXI.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).