El Museo de Historia de la Medicina y la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) es un espacio pedagógico e investigativo del Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá - UPTC, que recupera el patrimonio histórico de la medicina y la salud de Boyacá. Tres veces acreditado por el Museo Nacional como Entidad Museal, está ubicado en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC, en el antiguo hospital San Rafael de Tunja, patrimonio del Centro Histórico de la ciudad. Se crea en 1996 como proyecto de investigación del Grupo Historia de la Salud en Boyacá, con el fin de contribuir en la formación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y parte del Proyecto Académico Educativo de la, recién creada, Escuela de Medicina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
En 26 años ha recopilado folletos, láminas, boletines, gráficos, mapas, revistas, periódicos, tesis, propaganda médica, instrumental y material de laboratorio, relacionado con la historia de la salud y la medicina de Boyacá. Ha publicado biografías de médicos boyacenses, como el tunjano Calixto Torres Umaña, Padre de la Pediatría en Colombia, e Inés Ochoa Pérez, la primera médica en graduarse en la Universidad Nacional de Colombia en 1945. El Museo tiene una nutrida biblioteca, con una muy importante colección de textos de Historia de la Medicina y realiza préstamo de material bibliográfico y audiovisual a estudiantes de la UPTC. El fin que tiene el Museo es la recepción, conservación y exhibición de materiales, restos óseos, publicaciones y documentos sobre la historia de la medicina y la salud en Boyacá, incluidos los saberes médicos tradicionales y las plantas medicinales. Hemos montado 30 exposiciones para divulgar nuestras investigaciones.
El Museo cuenta con las siguientes colecciones:
1. La Colección de libros, documentos, revistas, fotografías y periódicos de los siglos XVIII, XIX y XX. Colección de publicaciones sobre la Historia de la Medicina y la Salud en Colombia y sobre Boyacá.
2- La Colección de instrumental médico, quirúrgico, diagnóstico y de laboratorio, siglos XIX y XX, constituida a través de donaciones de médicos de Boyacá o de sus familias, que incluye en una amplia variedad de piezas, un Mutoscopio, primitivo fonendoscopio de campana del siglo XIX, y un Ombredanne, usado a principios del siglo XX para dar anestesia, un maletín médico de cuero negro del siglo XX y un marcapasos.
3- La Colección de Bioantropología y Paleopatología, constituida por una momia muisca encontrada en el municipio boyacense de Sativanorte, cañón del Chicamocha, de un chamán muisca datado, mediante carbono 14, en 1300, dos siglos antes de la llegada de los conquistadores europeos, con una espondilitis tuberculosa o Mal de Pott, a la que le encontramos ADN del bacilo tuberculoso, lo que demostró la presencia de esta enfermedad infecciosa antes de la conquista. Completan la colección dos momias enmascaradas Yuko, de la Sierra del Perijá y un individuo prehispánico enterrado en Tunja con un rico ajuar funerario Tairona, con un poporo en piedra, una ocarina, silbatos, esmeraldas, un collar de ónice y basalto, ollas ceremoniales y fragmentos de figuras cerámicas.
4- La Colección fondos documentales. Incluye la Tesis de Medicina Universidad Nacional, siglos XIX y primera mitad del XX. Historia de la Escuela de Medicina de la UPTC. Biografías de médicos de Boyacá. Bioantropología y Paleopatología. Alimentación Prehispánica. El Lazareto de Boyacá. Lepra, Salud Pública y Estado. 1869-1916. Historia del Hospital de Tunja de los siglos XVI al XX. Salud y enfermedad de los ejércitos durante Independencia 1816-1819. Prácticas populares y saberes tradicionales en Salud y la Base de datos Mortalidad en Boyacá de 1912-1927.
5- La Colección de piezas anatómicas: disecciones de órganos humanos: corazón, próstata, vesículas seminales, riñón, cerebro y vejiga; fetos con preparados que evidencian el desarrollo del sistema óseo, preparados del sistema vascular coronario y huesos del oído. Grabados de la edición conmemorativa de los 400 años de Humanis Corporis Fábrica de Vesalio y una fotografía del corazón rodeado de plantas medicinales de la artista Natalia Buitrago, de la exposición Remedios plantas y yerbateras.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).