El Museo Arqueológico de Sogamoso de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), creado por Eliecer Silva Celis, posee entre sus valiosas colecciones 21 momias, el 30% de las que nos quedan hoy en Colombia de los grupos Muisca y Lache, siendo la colección de momias más importante existente en el país, a la que pertenece una momia muisca identificada como S010-IX, procedente de la vereda El Tambor del municipio boyacense de Sativanorte, al lado del río Chicamocha, que marcaba el límite con el territorio Lache, momia que estudiamos en el Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá-UPTC y en el Museo de Historia de la Medicina y la Salud de la UPTC, donde hoy está expuesta.
La momia de sexo masculino tiene una edad calculada entre 30 +/- 5 años, a partir de la observación de los núcleos de osificación, se encuentra en flexión, simulando la posición fetal, está desenfardada, presenta ausencia de la extremidad inferior izquierda y pérdida parcial del miembro inferior derecho, del cual conserva pierna y pie. Los miembros superiores están en flexión, con las manos al lado derecho de la cabeza, unidas con las palmas enfrentadas y los dedos cruzados entrelazados con un cordón de algodón que está teñido de rojo.
Se estableció mediante el Carbono 14, en la Universidad de Upsala en Suecia, que la momia data del año 1335 +/- 35 d.C, es decir en época prehispánica, dos siglos antes de la llegada de los españoles al territorio Muisca. A nivel de la séptima vértebra torácica, delante de la cara anterior de su cuerpo vertebral, se observan en la momia estudiada restos de un absceso prevertebral en forma de huso, de 6 x 4 x 3 cm. La cifosis angular, la desviación de las costillas, las lesiones de tipo miliar en el pulmón y la presencia del absceso prevertebral sugieren el diagnóstico de una espondilitis tuberculosa conocida como Mal de Pott.
A la luz de los resultados, el individuo estudiado, debió ser muy importante dentro del grupo social, la evidencia sugiere incapacidad por enfermedad con limitación motora que debió necesitar cuidado por parte de la comunidad. La posibilidad de ser una figura ritual, un chamán en la sociedad Muisca se hace evidente por la perforación en el lóbulo de la oreja, por el gorro cónico de algodón, por el acto de la momificación en sí, la posición y el ajuar funerario.
Se documentó con este trabajo de investigación del grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá-UPTC por primera vez en una momia Muisca prehispánica, la presencia de una espondilitis tuberculosa (Mal de Pott) en un individuo de la alta jerarquía Muisca, un médico sacerdote, un chamán, ratificando de esta manera la existencia de esta enfermedad infecciosa crónica en la población agrícola sedentaria de la América prehispánica, especialmente en los altiplanos andinos, dejando sin sustento la teoría que sostenía que la Tuberculosis humana procedía de los bovinos, animales traídos por los colonizadores europeos, que no existían en nuestros territorios en tiempos prehispánicos.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).