Álvaro de Auñón y Cañizares, el primer licenciado en medicina en llegar a Santafé 

Abel Fernando Martínez Martín | 20/02/2023 - 13:40 | Compartir:

Figura médica de los siglos XVI y XVII en el Nuevo Reino de Granada, actual Colombia, el Licenciado en Medicina Alvaro de Auñon y Cañizares, quien era egresado de la castellana Universidad de Alcalá de Henares, llegó a Santafé de Bogotá, ciudad que contaba con cuatro décadas de fundación hispánica, como el médico del arzobispo Fray Luis Zapata de Cárdenas, en el año de 1579, convirtiéndose, el Licenciado Álvaro de Auñón y Cañizares, en el primer médico titulado en llegar y en ejercer la medicina en la colonial ciudad de Santafé, según afirma el historiador y médico Pedro María Ibáñez, destacándose el licenciado de Auñón en la atención de la epidemia de viruela del año 1587, que, según los cronistas, diezmó a la población aborigen del Nuevo Reino de Granada.

Álvaro de Auñón y Cañizares, el primer licenciado en medicina en llegar a Santafé 
El 24 de enero de 1590 murió el segundo arzobispo de Santafé, Luis Zapata de Cárdenas, nacido en Llerena, Extremadura, España. Franciscano, desarrolló su labor en el virreinato del Perú y en la Nueva Granada. Paciente, amigo y compañero de cacería del licenciado en medicina Alvaro de Auñon, el primer médico en Santafé, quien lo acompañó en la fatal cacería en que se perdió, y quien lo atendió en sus últimos días, envolviendo su cuerpo en unas sábanas empapadas de vino caliente.

El segundo arzobispo de Santafé, Luis Zapata de Cárdenas, murió súbitamente, en enero de 1590, tras haberse ido a una cacería en las montañas al suroriente, a tres leguas de Santafé. Su ilustrísima, aficionado a la caza y con 75 años cumplidos, persiguiendo un venado, se adentró demasiado en el monte andino lleno de niebla y frio y, el arzobisp,o se perdió con su perro y una pequeña corneta, que hacía sonar regularmente, hasta que por el sonido lo encontraron los compañeros, de noche, al lado del venado muerto. Cuando lo encontraron estaba envuelto en su capa y en frailejones, pero empezó el arzobispo franciscano a presentar una fiebre muy alta, acompañada de intensa sudoración. Improvisaron unas parihuelas para trasportar al arzobispo y lo llevaron al refugio donde tenían preparada una suculenta cena. 

El Licenciado Álvaro de Auñón, quien lo acompañaba en la expedición cinegética, pues era su médico y amigo, ordenó aplicarle varios remedios, entre ellos, cuenta el cronista Juan Rodríguez Freyle en su libro "El Carnero", dispuso que lo envolvieran en sábanas que estaban empapadas en vino muy caliente, viejo remedio de tiempos hipocráticos, que seguían vigentes: "con lo cual su señoría se sosegó y durmió un rato", pero al poco tiempo el arzobispo se murió. Era el 24 de enero de 1590.

Álvaro de Auñon y Cañizares, casado con la hija del Capitán Pedro de Bolívar, fue nombrado protomédico de Santa Fe por el presidente de la Real Audiencia Antonio González, en 1596, en virtud de una Cédula Real del año 1587. Fue confirmado el médico Auñón en su cargo por el presidente Sade, a quien el licenciado Auñón atendió durante su última enfermedad, tras cinco años de ejercicio en el cargo. 

En 1605, el médico Lope San Juan de los Ríos demandó al protomédico de Santa Fe, licenciado Álvaro de Auñón, por haber concedido licencias para ejercer la medicina a muchas personas sin tener autoridad para hacerlo y sin cumplir con los requisitos establecidos para conceder dichas licencias. Cuatro días después, el médico de los Ríos fue contrademandado por el cirujano Juan de Tordecillas y por el boticario Diego de Ordóñez, por no estar graduado de bachiller en medicina, ni tampoco estaba aprobado para poder ejercer la profesión por el Protomedicato. 

El licenciado Álvaro de Auñón, quien presentó todas las pruebas de haber sido autorizado por Real Cédula, fue autorizado por la Real Audiencia de Santafé para usar el título de protomédico, con el fin de examinar y dar títulos de curar en la capital del Nuevo Reino de Granada. El Licenciado Álvaro de Auñón y Cañizares participó también como médico en la expedición contra los Pijaos, que fue comandada por el presidente de la Real Audiencia Juan de Borja, en el año 1607.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.