A finales del siglo XIX, debido a las dificultades que tenía una mujer para ingresar a una universidad en Colombia, ya que solo dos existían con programa de Medicina, Ana Galvis, hija de médico, viendo la imposibilidad de estudiar en su país natal se postuló, tras tomar unos cursos en la facultad de París, a sus 17 años, para ingresar a estudiar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Berna, capital de hecho de Suiza, de donde era su familia materna, convirtiéndose en la primera colombiana admitida en una universidad en el mundo.
En 1877 aparece en la historia de la medicina colombiana la figura de la médica bogotana Ana Galvis Hotz, quien, doctorándose en la Universidad de Berna, en Suiza, con la tesis Sobre el epitelio amniótico, con las máximas calificaciones, en 1877, bate otro récord, pues se convierte en la primera mujer médica graduada de Colombia y de toda Latinoamérica.
En su tesis de doctorado de la Universidad de Berna, institución oficial fundada en 1834, hace una descripción detallada del epitelio amniótico que se encuentra en la placenta humana madura, el cual no había sido bien estudiado por los médicos para ese entonces, pues se consideraba que estaba constituido solamente por un epitelio pavimentoso.
Terminados sus estudios médicos en la capital suiza a los 22 años, la doctora, que ostenta todavía el título de señorita, pues es soltera, Ana Galvis Hotz, retorna en barco a su natal Bogotá, donde se anunciará al público como médica "especialista en enfermedades del útero y sus anexos"; es decir, ejercerá en la práctica privada la ginecología.
La doctora Ana Galvis, además de ser la primera médica que ejerce su profesión libremente en nuestro país, fue también la primera especialista en ginecología que existió, dedicándose en su práctica a la clínica sin incursionar, la doctora Ana Galvis Hotz, en el área quirúrgica, que estaba definitivamente vedada para las mujeres en esos tiempos.
Estamos en la hegemonía conservadora, las mujeres de nuestro país tendrán que esperar casi 80 años más para dejar de ser consideradas menores de edad, tener derechos y, luego, poder votar en Colombia, lo que se logró tan solo en los años 50 del siglo XX.
La doctora Ana Galvis practica la moderna medicina experimental, realiza experimentos con animales y trabaja también con el microscopio. Describe, la doctora Galvis, con precisión y se atreve a asignarle funciones a las columnas o canales intercelulares del amnios, comprobadas casi cien años después con el microscopio electrónico.
Hija del médico Nicanor Galvis y de la suiza Sofía Hotz y nacida en Bogotá en una familia acomodada, en 1855 Ana Galvis no solo fue la primera médica de Colombia sino también de Suiza, pues después de algunos años regresó a Europa. La doctora Galvis Hotz murió en Bogotá, a donde había vuelto, en 1934, a los 79 años, y fue enterrada en el Cementerio Alemán.
La foto de la doctora Ana Galvis Hotz, ya mayor, y su título de doctora en medicina obtenido en la Universidad de Berna, corregido a mano para solucionar los problemas de género del título oficial que fue expedido en Berna, están expuestos en la Academia Colombiana de Medicina, en Bogotá, como un homenaje a la primera mujer médica graduada de Colombia, en Suiza y de toda Latinoamérica, en la segunda mitad del siglo XIX.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).