Procuraduría pide a entes territoriales informar inmediatamente si están preparados para iniciar la vacunación

Solicita el envío de la información relacionada con el grado de alistamiento de los municipios y departamentos de cara al proceso de vacunación contra el COVID-19.

Redacción | 09/02/2021 - 10:19 | Compartir:

La Procuraduría General de la Nación (PGN) requirió a los alcaldes y gobernadores del país el envío de la información relacionada con el grado de alistamiento de sus municipios y departamentos de cara al proceso de vacunación contra el COVID-19, a través de un formulario creado por la PGN. 

Procuraduría pide a entes territoriales informar inmediatamente si están preparados para iniciar la vacunación
.

El requerimiento hecho mediante la Directiva No. 006 exige el obligatorio e inmediato cumplimiento en el envío de la información solicitada, ya que buscará, con base en ella, activar la función misional preventiva de la entidad, a fin de dar pronta y efectiva solución a cualquier inconveniente que se esté presentando y que pueda afectar la correcta ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, según señala la PGN. 
 
En la misiva enviada con carácter de extrema urgencia a todas las alcaldías y gobernaciones del país, se hace adicionalmente un especial énfasis en la necesidad de que todos los funcionarios públicos en cada uno de los territorios dediquen el máximo esfuerzo posible, tengan el mayor compromiso y observen un ejemplar comportamiento en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, a fin de que este no presente inconvenientes y cumpla con su objetivo. 

El papel de los entes territoriales en el Plan de Vacunación

Recientemente el Ministerio de Salud indicó el papel de los entes territoriales en el marco del Plan Nacional de Vacunación con el COVID-19 señalando que sus funciones son las siguientes: 

Departamentos y Distritos

  • Adaptar e implementar los lineamientos nacionales de la vacunación, teniendo en cuenta el enfoque diferencial para las poblaciones vulnerables y grupos étnicos.
  • Elaborar el plan de acción de la vacunación contra el COVID-19 con los actores del sistema.
  • Se encarga de contratar el talento humano para la vigilancia epidemiológica y los equipos PAI.
  • Gestionar espacios de abogacía en la agenda política con tomadores de decisiones para la vacunación contra el COVID-19.
  • Realiza la vigilancia epidemiológica de los ESAVI.


Municipios

  • Socializa e implementa los lineamientos a todas las IPS.
  • Elabora el plan de acción que incluye la micro planificación de la vacunación contra el COVID-19 con los actores del PAI, según meta, objetivos, estrategias, tácticas de vacunación, actividades por componente y presupuesto.
  • Se encarga de contratar el talento humano para la vigilancia epidemiológica y los equipos PAI.
  • Gestiona espacios diálogo y concertación con los grupos étnicos.
  • Realiza la vigilancia epidemiológica de los ESAVI.
  • Almacena, custodia y distribuye los biológicos.
  • Consolida la información diaria y semanal y remite al nivel superior según fechas establecidas.
  • Las Secretarías de Salud departamentales, distritales y municipales son las encargadas de ejercer las acciones de inspección vigilancia y control sanitario de los factores de riesgos presentes y asociados en los establecimientos de interés sanitario ubicados en su área de jurisdicción que realizarán la vacunación contra COVID-19.
El papel de las EAPB y las IPS

En relación con las EAPB y las IPS el Ministerio de Salud indicó que sus funciones, en este mismo marco, son las siguientes:

Empresas Administradoras de Planes de Beneficios

  • Coordinar y articular con las Secretarías Departamentales y/o Distritales, considerando el enfoque  diferencial en salud.
  • Realizar jornadas de actualización de datos personales de sus afiliados incluyendo lugar de residencia actual, número de contacto, correo electrónico, entre otros.
  • Notifica a la ET y a la IPS su población asignada.
  • Garantiza y monitorea la aplicación de los biológicos en el territorio nacional según el esquema del PAI, a través de la red de servicios.
  • Realiza junto con la IPS y la entidad territorial la micro planificación para la ejecución de la vacunación contra el COVID-19.
  • Realiza la vigilancia epidemiológica de los ESAVI.


Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

  • Asegurar un sitio de vacunación exclusivo para el COVID-19.
  • Elaborar el plan de acción que incluye la micro planificación de la vacunación contra el COVID-19 en conjunto con los actores del PAI.
  • Aseguran la contratación del talento humano en salud que se encargará de la vacunación.
  • Agendar las citas de vacunación contra el COVID-19.
  • Coordinar las acciones de vacunación contra el COVID-19 con los centros de larga estancia para personas adultas mayores.
  • Desarrolla las estrategias y tácticas de vacunación acordadas con las EAPB y entidad territorial, teniendo en cuenta el enfoque diferencial para grupos vulnerables y grupos étnicos.
  • Almacena y custodia los biológicos cumpliendo las normas de cadena de frío.
  • Distribuye el biológico a sus vacunadores.
  • Garantiza los elementos de protección personal para el equipo de vacunación y de red de frío.
  • Garantiza el diligenciamiento del consentimiento informado y documenta el rechazo a la vacunación de los usuarios.
  • Carga la información al aplicativo PAIWEB 2.0, hasta 24 horas desde la aplicación y consolida la información en los formatos diseñados para la vacunación contra el COVID-19.
  • Realiza la correspondiente facturación y envío de soportes.

Acceda a la Directiva No. 006 de la Procuraduría aquí.  

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.