La Contraloría sigue encontrando recobros sin prestación de los servicios y pacientes inexistentes

El ente de control afirma que persisten malas prácticas en transacciones y administración del Sistema de Salud.

Redacción | 04/02/2020 - 14:41 | Compartir:

La Contraloría General de la República (CGR) afirma que sigue encontrando evidencias de malas prácticas que se mantienen dentro del Sistema de Salud, como tratamientos sin prueba genética, recobros sin prestación del servicio, pacientes inexistentes y concentración de cartera; situaciones que muestran condiciones de riesgo para la prestación del servicio, agrega.

La Contraloría sigue encontrando recobros sin prestación de los servicios y pacientes inexistentesEn cuanto a los tratamientos sin prueba genética, el organismo de control señala que existe una enfermedad de alto costo llamada 'Tipología Mucopolisacaridosis tipo IV A' o 'Síndrome de Morquio', para la que se receta el medicamento VIMIZIM, que está impactando fuertemente a las direcciones departamentales de salud y a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).

Explica la CGR que los pacientes fueron tratados sin prueba genética que confirmara la existencia del 'Síndrome de Morquio' y que "frente a esto se encuentran múltiples EPS, las cuales en este momento hacen parte de un ejercicio de gestión fiscal por parte de la Contraloría General de la República". 

La Contraloría indica que también sigue evidenciando que se han realizado pagos de recobros sobre los que, una vez confrontados con fuentes externas, se evidencia que no hubo prestación del servicio o suministro del medicamento.

De otra parte, dio a conocer que, a septiembre de 2019, la cartera de las IPS asciende a $9,4 billones y que la tercera parte de ellos ($3,3 billones) se concentra en IPS de segundo nivel. Asimismo, apunta que en el nivel 2 de atención cinco instituciones concentran el 20% de la cartera: Hospital Departamental de Villavicencio, Hospital Rosario Pumarejo de Valledupar, Hospital Regional de la Orinoquia de Yopal, Hospital La Divina Misericordia de Magangué y Hospital San Jerónimo de Montería. Tres de estos Hospitales (Villavicencio, Magangué y Montería) están intervenidos por la Superintendencia de Salud, lo que demuestra falencias en la gestión de cobro, destaca la CGR.

Falencias en dictámenes de diagnósticos y prescripciones en enfermedades no incluidas en el POS

A este respecto, el ente de control señala que "comparados los giros del 2018 y 2019 de ADRES hacia los Regímenes de Salud, se observa un crecimiento de 32.19% en el No PBS (Servicios y Tecnologías en Salud no Cubiertos por el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC)" y que "el incremento en el régimen subsidiado es de apenas el 6.26% en el régimen subsidiado y 13.91% en el régimen contributivo".

Para la Contraloría, "son visibles las falencias en dictámenes de diagnósticos y prescripciones en enfermedades no incluidas en el POS". "De hecho, el No PBS es 5.14 veces el régimen subsidiado y 2.31 veces el régimen contributivo", añade.
 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.