Investigación sobre las repercusiones del trabajo para las personas que viven con este virus.
El desempleo, el trabajo informal y los contratos por prestación de servicios ponen en riesgo la salud de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), ya que puede afectar la continuidad del tratamiento por un cambio de régimen de salud o por falta de recursos para pagar la seguridad social, según explica Ángela María Arévalo, maestrante en Salud y Seguridad en el Trabajo de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).

Arévalo llevó a cabo una investigación para entender qué significa el trabajo para las personas que viven con VIH, como informa la Universidad Nacional. La investigadora explica que “para ellos, el VIH significa una disminución en las posibilidades laborales, debido, principalmente, al estigma que se tiene frente a la infección, lo que conlleva a acciones de discriminación e influye en las opciones de empleo”.
El trabajo también se percibe como una necesidad, puesto que cuando se garantiza el trabajo, se garantiza el acceso a la salud y a la medicación, teniendo en cuenta que los tratamientos antirretrovirales y los controles que reciben las personas que viven con VIH son de alto costo. Asimismo, según informa la U.N., se pudo establecer que la mayoría no le da a conocer el diagnóstico a sus jefes por miedo a la estigmatización.
“Los entrevistados se desempeñan en cargos como digitadores, asesores, vendedores y enfermeros, entre otros. Las poblaciones vulnerables, como las mujeres, están más vinculadas con el trabajo informal y lo que ganan por su jornada laboral es mucho menos frente a un contrato formal, pese a que tienen doble carga: su trabajo diario y las actividades del hogar”, añade Arévalo.
Además de la necesidad económica, el trabajo ejerce efectos positivos en la salud física y mental, lo que implica una mejora en la calidad de vida y un aumento en su desempeño, explican desde la U.N. "Sin embargo, y pese a que desde el 13 de abril de 2015 la resolución N° 270/15 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social prohíbe la realización del test de VIH en el examen preocupacional, en algunos casos, después de realizarse los exámenes médicos, los empleadores no volvieron a contactarse con estas personas", añaden.
La investigación de la estudiante Arévalo fue reconocida como tesis meritoria por sus aportes. Además, llama la atención sobre la necesidad de que estos temas sean abarcados desde la academia y el ámbito clínico en el que se hace evidente la discriminación en el mercado laboral, señala la Universidad Nacional.