Identifican los factores que afectan el impacto de los antirretrovirales en pacientes con VIH/sida en Colombia

Estudio realizado durante 19 años, con la participación de 510 pacientes, por el Grupo de Investigación en Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de Audifarma.

Redacción | 01/12/2017 - 05:26 | Compartir:

El Grupo de Investigación en Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de Audifarma realizó un estudio, durante 19 años, para determinar la efectividad del tratamiento que están recibiendo los pacientes con VIH/sida en Colombia; por medio del mismo se identificaron los factores que afectan el impacto de los antirretrovirales.

Identifican los factores que afectan el impacto de los antirretrovirales en pacientes con  VIH/sida en ColombiaEn concreto, en una muestra de 510 pacientes en 19 ciudades, este equipo evaluó el impacto de los medicamentos antirretrovirales en la salud de la población infectada, así como los factores de riesgo y las fallas del tratamiento en el país. 
 
"Encontramos que el 65,3% de los pacientes que hicieron parte de la investigación mostraron que tenían una tratamiento antirretroviral que estaba siendo efectivo para controlar su enfermedad", señala el director del grupo de investigación de Audifarma, Jorge Enrique Machado. "La efectividad se midió con base en la medición de la carga viral inicial y final", explica, y añade: "Sin embargo, también identificamos algunos factores que entorpecen dicho tratamiento y que pueden ser corregidos".

Factores que afectan el impacto positivo de los antirretrovirales

Según el estudio, los factores que afectan el impacto positivo de los antirretrovirales son la falta de adherencia al tratamiento, lo que aumenta la probabilidad de generar resistencia, y la falta de seguimiento a las guías de práctica clínica. 
 
En cuanto a la falta de adherencia al tratamiento, se encontró que muchos pacientes abandonan el tratamiento con medicamentos antirretrovirales, tanto de manera temporal como definitiva, debido a la depresión en la que se encuentran sumidos, el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas, el temor a ser estigmatizados por ser VIH-positivos o, principalmente, por la pérdida del estado de afiliado a las EPS a raíz de su cese de actividades laborales, muchas veces por su condición de salud.

Asimismo, la investigación corroboró que aquellos pacientes que no se adhieren al tratamiento tienen mayor probabilidad de generar resistencia a los antirretrovirales una vez los dejan de consumir, situación que complica el reiniciar la toma de dichos medicamentos más adelante.
  
Por su parte, en relación con la falta de seguimiento a las guías de práctica clínica por parte de los médicos a la hora de combinar los antirretrovirales, Audifarma indica que, un nuevo estudio, identificó más de 80 combinaciones de antirretrovirales diferentes que son usadas en todo el país. "Hecho que hace cuestionar cuál es el criterio médico que está siendo implementado a la hora de elegir los tratamientos y en qué información científica confiable se basan todas estas combinaciones", indica..
 
"Es deber de las entidades prestadoras de salud el promover la continuidad de los pacientes con VIH en los programas de atención y tratamiento, así como facilitar el acceso a los medicamentos", indica el gerente general de Audifarma, Giovanny Mesa, que agrega que "es importante considerar que la permanencia en estos programas no puede estar sujeta al estado de afiliación a una EPS". 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.