La epidemia de VIH en Colombia "puede no estar siendo contenida"

Según el último informe sobre la situación del VIH en Colombia de la Cuenta de Alto Costo.

Redacción | 15/06/2017 - 08:42 | Compartir:

La Cuenta de Alto Costo (CAC), organismo técnico no gubernamental del Sistema General de Seguridad Social en Salud, dio a conocer el informe sobre la situación del VIH en Colombia 2016, que señala que el incremento de alrededor del 20% de casos nuevos "podría evidenciar el ejercicio de captación en población general", pero que "es una alerta para el Sistema General de Seguridad Social en Salud", ya que "la epidemia puede no estar siendo contenida".

Informe sobre el VIH en ColombiaEl documento expone la situación de la enfermedad en el país e incluye, entre otros aspectos, los indicadores de morbimortalidad, la descripción del mecanismo de transmisión y la condición clínica de los pacientes, así como indicadores relacionados con la cobertura del tratamiento antirretroviral o TAR, como un objetivo clave que busca dar fin a la epidemia para el año 2030.

Actualmente existen en el mundo 17.0 millones de Pacientes Viviendo con VIH en Tratamiento Antirretroviral o TAR, lo que quiere decir que la cobertura es de un 46%. Por su parte, según el Informe Global en SIDA, Latinoamérica y el Caribe tienen en la actualidad una cobertura de 55%, cifra que, destaca el informe de la CAC, "permite visibilizar los esfuerzos de la región por optimizar el manejo integral del paciente que vive con VIH".

Incidencia del VIH en Colombia

Según señala el informe de la Cuenta de Alto Costo, en Colombia "para el corte a 31 de enero de 2016 fueron reportadas 73.465 personas diagnosticadas con infección por VIH, de las cuáles 71.076 personas vivían con VIH (de ahora en adelante, PVVIH) y se encontraban afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud". "La incidencia del VIH para este corte fue de 16,8 por 100.000 habitantes", añade.

Igualmente, se afirma en el documento que "la epidemia del VIH en Colombia se considera concentrada, siendo la prevalencia menor de 1% en población general y mayor del 5% en poblaciones clave (hombres que tienen sexo con hombres, personas que se inyectan drogas o trabajadores sexuales)".

Sin embargo, aunque "la aparición de casos nuevos y el incremento anual de aproximadamente 20% podría evidenciar el ejercicio de captación en población general", la CAC señala que "es una alerta para el Sistema General de Seguridad Social en Salud", ya que "la epidemia puede no estar siendo contenida y las metas de finalización de la epidemia para el 2030 podrían no ser alcanzadas".

Distribución por edad

Según los datos proporcionados por este estudio, "el 1,19% de las personas con diagnóstico de VIH y sida tienen 13 años y menos, por otro lado, 3,08% se encuentra por encima de los 65 años". Por su parte, "la media de la edad es de 39,49 años para la población con diagnóstico de VIH y para los que actualmente viven con VIH (PVVIH) es de 39,56 años; el 50% de los casos reportados está entre 30 a 48 años", señala el informe.

Al igual que en el resto del mundo, en Colombia el principal mecanismo de transmisión del VIH es por contacto sexual. Así, "para el corte a 31 de enero de 2016, 64.215 personas con diagnóstico fueron reportadas a la CAC con mecanismo de transmisión por vía sexual; los nuevos casos también son representados por esta categoría, 7.504 personas con diagnóstico nuevo de VIH se infectaron por esta vía", señala el documento.

No obstante, la Cuenta de Alto Costo alerta sobre la persistencia del subregistro y del "desconocimiento del mecanismo de transmisión en los nuevos casos de infección por VIH", que·en relación con años previos continúa siendo la segunda causa reportada, 621 casos para el corte 2016".

Transmisión materno infantil

Colombia implementó desde el año 2003 la Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión Materno Infantil (TMI) del VIH y de la Sífilis Congénita, lo que, como señala el documento, reportó la disminución de 41% de la transmisión entre 2008 y 2013.

Sin embargo, el informe destaca que "los indicadores relacionados con la transmisión materno infantil han tenido una evolución negativa, como ocurre con la proporción de gestantes con VIH y sida en relación con la población total de gestantes reportadas a la Cuenta de Alto Costo". "Para el corte de 31 de enero de 2016, fue de 0,18% siendo en el corte previo de 0,14%", según señala el documento.

En este sentido, la CAC hace un llamado para "focalizar las estrategias para la disminución y consecuente eliminación de la TMI en población afrodescendiente y perteneciente al régimen subsidiado ya que son poblaciones con indicadores por encima del resultado global".

Otras hallazgos y recomendaciones

Según la Guía de Práctica Clínica para la atención de pacientes con VIH y sida, el conteo de CD4 debe realizarse al momento del diagnóstico, sin embargo, el documento de la CAC alerta que "el 10% de los pacientes que fueron nuevos casos no tenían estudio inmunológico".

Finalmente, el informe aboga por "mejorar las estrategias para disminuir la coinfección TB/VIH ya que la tuberculosis es la primera causa por la que personas con VIH mueren, es decir, se considera una muerte relacionada con VIH y sida". Asimismo, "las estrategias deben focalizarse en las personas del régimen subsidiado puesto que la proporción de coinfección está por encima de la general", concluye.
 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.